H2O Polo IQQ 2019

96

Entre el 28 y 31 de marzo se desarrolló una nueva versión del Campeonato Nacional de Polo Acuático Masculino en la renovada piscina Alcalde Godoy de Iquique. 6 equipos participaron durante los 4 días de competencia bajo el sistema todos contra todos. Panorama Deportivo viajó a la región de Tarapacá con el objetivo de buscar temáticas que ayuden al deporte y apoyar en la transmisión de los partidos con uno de sus periodistas. Aquí arranca un nuevo especial del mes.

Los destacados de la fase regular

Asociación Iquique vs Orcos

Stadio Italiano vs Caballito de Mar de Arica

Unión Morro vs Stadio Italiano

Aquapolo vs Caballito de Mar

Asociación Iquique vs Unión Morro

 

Caballito de Mar vs Unión Morro

Nuevas reglas para los que atacan

El 2019 es un año de adaptación. El deporte y específicamente el polo acuático no se queda fuera de este nuevo proceso. Uno de los cambios significativos que tuvo el waterpolo fueron nuevas reglas aprobadas en el último congreso que tuvo la FINA en Hanzhou, China. Algunas competencias ya aplican el nuevo reglamento y Chile no se quedó atrás.

PD Chile

Una nueva versión del Campeonato Nacional de Polo Acuático se realizó entre el 24 y 31 de marzo en la remozada alberca olímpica iquiqueña Alcalde Godoy. 6 equipos se midieron en la cita bajo el formato todos contra todos. El certamen se rigió bajo las nuevas reglas FINA y Panorama Deportivo conversó en exclusiva con uno de los jueces para conocer más en detalle cómo los equipos y jugadores pueden sacarle partido al nuevo reglamento.

Dentro de las reglas más significativas destacan el uso del video para jugadas polémicas. Similar al VAR en el fútbol. “Muchas hay veces golpes que se nos escapan a los árbitros. Si hay un medio audiovisual, se puede sancionar ese acto de brutalidad. Además habrán intercomunicadores entre cada árbitro para así vigilar a algunos jugadores”, adelanta Xavier Villanueva, árbitro español radicado hace más de 10 años en nuestro país.

Además, el tiempo de posesión se reduce a 20 segundos cuando hay un remate que se marcha a córner y es atajado por el portero; cuando ocurre un rebote contra un contrario después de tiro y devuelve la posesión al atacante o bien después de una expulsión; por nombrar algunas.

Puedes ver todo el nuevo reglamento aquí

¿Qué pasa en Chile?

En nuestro país, los equipos no están 100 % al tanto del nuevo reglamento FINA en el polo acuático. Algunos jugadores saben algunos cambios pero no los aplican con total certeza en situaciones reales de juego como bien se apreció durante los cuatro días de competencia en Iquique.

“Se conversó con los árbitros y hay un gran desconocimiento de las reglas nuevas. Los jugadores saben el cambio de regla de los 5 a 6 metros, pero desconocen cómo mover la pelota, cómo hacer cambios laterales, cómo se pita penal. Es trabajo de los entrenadores y de los mismos jugadores, leer el reglamento. Por esa parte, estoy un poco preocupado”, apunta el juez FINA, Xavier Villanueva.

El referí catalán adelanta que estos nuevos cambios pueden beneficiar a los equipos y jugadores más astutos que se sepan de memoria cada una de las nuevas reglas para aplicarlas en el juego.

“Un jugador que sea un poco pillo, si tiene una falta desde los 6 metros, la juega sólo y rápido,  puede sacar ventaja. Sabe también que puede entrar al área y no tocar por atrás. Allí puede sacar un penalti. Los jugadores más hábiles están sacando mucho provecho a la nueva regla”, expone.

¿Qué se busca con este nuevo reglamento? ¿Prioridad a los equipos que atacan?¿Más dinamismo y vértigo en el juego?¿Más goles?. Todas esas dudas las aclara el mismo Villanueva a continuación: “Lo que están buscando es que la gente de afuera se entretenga y no se aburra. Independiente de las reglas, el espíritu es dar la ley de la ventaja siempre. Si uno va a meter un gol y los otros se están pegando, siempre la prioridad la tendrá la pelota y el ataque”, describe.

Una cosa es cierta. El nuevo reglamento influirá en el desarrollo de los partidos para bien y también, el público podrá entender con más eficacia el funcionamiento de la disciplina que se asemeja al handball.

¿Cómo mejorar la competencia del H2O Polo a nivel nacional?

Panorama Deportivo viajó a la región de Tarapacá para vivir en carne propia cómo se vive un Campeonato Nacional de Waterpolo en la mítica piscina Alcalde Godoy de Iquique. La pileta ha sido escenario de grandes gestas a nivel nacional y sudamericano. Entre el 24 y 31 de marzo, la remozada alberca estuvo a prueba pensando en lo que será el desarrollo del Sudamericano Juvenil de Deportes Acuáticos desde esta semana y la próxima donde albergará la disciplina del Nado Sincronizado y el Polo Acuático.

PD Chile

¿Por qué mencionamos estos antecedentes? La temporada de un waterpolista comenzaba habitualmente en enero con el campeonato nacional correspondiente. Luego, los deportistas jugaban algunos torneos invitacionales y posteriormente, cada equipo participaba en sus ligas regionales. En la actualidad, hay dos ligas interregionales: la Liga Centro y la Liga Norte.

Cabe recalcar que en ambas ligas se concentran todos los equipos de Chile y en donde un fin de semana al mes se realizan las fechas. Sacando cuentas, una temporada de waterpolo chileno puede abarcar desde 15 a 10 partidos dependiendo de las fases a que cada equipo participe. Si lo comparamos con otros países Sudamérica la cantidad de partidos es bajísima.

“La competencia se va a mejorar mientras se haga un trabajo mancomunado entre la federación y las asociaciones. Lo primero que debemos que saber es que queremos como waterpolo. Queremos ir a participar, meternos en los cuatro primeros o ganar. Si no tenemos clara esa visión es difícil trabajar porque no tenemos nuestro norte”, apunta Gerardo Álvarez quien lleva cerca de 15 años realizando la gestión deportiva del club Aquapolo de Antofagasta.

Por ejemplo, en Brasil se juegan 42 partidos por temporada. En Argentina 36 y en Colombia 28 a 30 partidos. En el caso del país cafetero, la situación es muy distinta a la del nuestro. El polo acuático existe en 5 regiones (Cali, Antioquía, Santa Marta y Bogotá).

En cada una de estas, se juega un torneo departamental donde participan entre 11 a 12 equipos y en donde cada escuadra se asegura jugar 11 partidos en la fase regular y  2 más en caso de pasar a las finales. Además, Colombia también cuenta con una liga universitaria donde también se desarrolla una cantidad de partidos importante (18).

Este contexto señala que mientras más partidos se tengan, más roce habrá y mayor nivel tendrán cada uno de los jugadores.

Es por eso que ,bajo este contexto, les preguntamos a jugadores y técnicos presentes en el certamen chileno, cómo creen ellos que se debe mejorar la competencia a nivel país. A continuación, te compartimos las opiniones más destacadas de aquel reporteo.

“La única forma de mejorar la competencia es teniendo más competencia. Para este año se incorporaron dos nacionales en cada categoría. Esto es increíble porque así tienes todo el año motivado al jugador y entrenando”, argumenta el técnico brasileño de Stadio Italiano, Joao Brandao.

“Un niño entrena para jugar y para pasarlo bien. El momento donde el jugador lo pasa bien es en la competencia. La enseñanza comienza en los entrenamientos y se termina en una competencia. En un partido donde hay disputas, donde hay fair play y hay juego, todo eso, hace que se formen grandes deportistas”, agrega el carioca que fue asistente técnico de Ratko Rudic.

Para este año se proyectan campeonatos nacionales en el rango de edad de 11 a 13 años. Se espera una convocatoria de alrededor de 80 niños y niñas. Iniciativas como éstas son las que mejorarán la competencia chilena en el largo plazo y pensando en las nuevas generaciones.

“Deben haber más nacionales”

El venezolano, Eliacer Rangel, fue uno de los jugadores que destacó en el torneo. Defendiendo los colores de Asociación Iquique, el 10 marcó la diferencia con sus latigazos y haciendo jugar a su equipo, buscando transiciones y diagonales. Rangel estuvo radicado en España por dos meses y nos cuenta algo de su experiencia en torno a la competencia. “En España jugaba todos los fines de semana y siempre habían partidos. Acá hay dos campeonatos nacionales al año. Está el Súper 4 y el Nacional. ¿Cuántos partidos juega un jugador al año? Es super importante que un jugador juegue más nacionales”, expone.

Además recalca que las marcadas estaciones del año que tiene nuestro país inciden en el rendimiento del jugador y entrenamientos de los equipos de la puerta norte del país. “Acá en Iquique, muchos jugadores se pierden por el tema de frío. No hay piscinas temperadas como en el Centro. Es super importante que los equipos que han salido muchas veces campeón tengan garantías para entrenar y no por los jugadores actuales, sino por los niños que vienen”, complementa el llanero.

Rangel pertenece a una gran comunidad de deportistas venezolanos repartidos a lo largo de Chile. El grueso de venezolanos que practica polo acuático en nuestro país, ha permitido indirectamente que el nivel nacional progrese. No obstante, para Sergio Pejerrey Martínez, los asuntos migratorios (carnet de identidad al día, residencia, visas de trabajo) no hacen más que discriminar y estigmatizar a los deportistas e impiden que el waterpolo siga creciendo.

“En Chile no estamos trayendo jugadores para que jueguen como refuerzos. Son jugadores que se trasladan por otras cosas. Ellos vienen por una situación particular que es lo que está pasando en Venezuela. Hay una gran misión por parte de la Federación para trabajar en este tema que es abrir las puertas”, expone Martínez, técnico del recién campeón nacional, Unión Morro de Iquique.

La conclusión es clara. Más competencias para mejorar la competencia junto a un ente que controle la cantidad de jugadores nacionales y extranjeros que pueda jugar por equipos. De esta forma, podrían haber muchos más equipos equilibrados para así aumentar la cantidad de escuadras participantes en competencias nacionales, certamen que en Iquique 2019 sólo alcanzó los 6 clubes.

“Hay que propiciar que todos lo que puedan jugar, jueguen”, finaliza Martínez.

Pagar para jugar: un problema que condiciona competir

En el reciente Campeonato Nacional de Waterpolo realizado en la ciudad de Iquique entre el 28 y 31 de marzo, participaron 6 equipos provenientes del norte y centro del país. La gran mayoría, aterrizó a la cita chilena por sus propios medios. Algunos jugadores, tuvieron que pedir plata prestada para lograr competir. Una situación inexplicable para algunos y para otros normal.

PD Chile

Es esa la realidad del deporte amateur en Chile. Cada deportista debe pagar para participar en un torneo. Sea taekwondo, atletismo, natación o polo acuático. El caso es igual. Competencia que viene, el deportista debe pagarla para representar los problemas del club.

Para comprar implementos, indumentaria, viajar a torneos y sustentar a la institución se repite el mismo factor: los deportistas deben costear todo. En el caso del nacional de waterpolo, la inscripción para jugar era de $50.000 pesos por equipo. Si a esto le sumamos los traslados, el alojamiento y la alimentación, la cifra crece aún más.

“Cuando yo empecé a jugar waterpolo, nosotros no pagábamos nada. Habían super buenos dirigentes y los estamentos públicos tenían otra filosofía de apoyo al deporte. Hoy es todo a través de proyecto y si no ganas un proyecto, no tienes subvención”, describe Gerardo Álvarez, dirigente de Aquapolo de Antofagasta y también jugador.

“Si pagamos por competir, el nivel del campeonato debería estar a la altura. Por ejemplo, para el súper 4 y el nacional, comenzamos sin reloj ni amplificación. Si bien es poco lo que pagamos por el campeonato nacional, es el campeonato más importante a nivel nacional y ya no lo es. La organización estuvo muy al debe”, agrega.

Una declaración que evidencia la baja motivación y convocatoria que tienen los campeonatos nacionales. Por ejemplo, en las categorías adultas vinieron 6 equipos. En las menores, se han jugado campeonatos nacionales con 3 o 4 escuadras. Sin duda una situación que deja mucho que desear pensando en que es el campeonato con más preponderancia a nivel país. Hoy, muchos clubes prefieren gastar lo mismo y un poco más e ir a jugar al extranjero.

“Es lamentable. Así es el deporte chileno y ojalá que esto pueda cambiar en el futuro. Además de todo el esfuerzo que hacemos, debemos costearnos todas nuestras cosas, lo que para mucha gente significa un gasto tremendo en sus bolsillos. Ojalá que algún ente pueda ayudar al Polo y costear nuestros pasajes, estadía, etc”, opina esta vez Gastón López, jugador de Stadio Italiano de Las Condes.

“El deporte se sustenta individualmente y no hay un apoyo real de pasajes, alimentación o alojamiento. Cuando el deporte queda en la responsabilidad individual, lo que está en cuestión es la disposición de esos recursos. En un equipo como el nuestro donde hay precarización, juntar las lucas es tremendamente difícil”, declara esta vez, Sergio Martínez, técnico de Unión Morro de Iquique.

“Cuando todo recae en la lógica individual, los equipos como los nuestros se ven sumamente perjudicados. Debe haber un apoyo por parte de la Federación en cosas que son mínimas como son alojamiento o alimentación. Con eso ya podemos estar cambiando nuestro deporte”, cierra.

La Final

Reacciones

“Estoy muy satisfecho por el rendimiento del equipo. Ellos no tuvieron una preparación adecuada porque nos entregaron la piscina a una semana del partido. Destaco las ganas de querer ganar y de tener el compromiso de sacar el partido adelante”, Sergio Martínez, DT de Unión Morro.

“Veníamos con toda la confianza de hacer un buen partido y llevarnos la copa. Lamentablemente hubo varios lanzamientos que no resultaron y eso nos bajó el ánimo. Por otra parte, los jugadores que se quedaban botados en Iquique, lograban hacer expulsiones y un penal; quedando en una ventaja clara. Contra eso, era difícil jugar”, Gastón López, Jugador de Stadio Italiano.

Momento Clave, presentado por TurBus

“Hubo dos momentos claves en el partido. En el tercer cuarto quedamos dos goles abajo y eso para un equipo como Stadio que viene muy preparado sumado a su arquero que atajó en la selección venezolana, se nos podría haber puesto el camino muy difícil. Pero lo revertimos y esa situación fue lo que marcó el último cuarto. Haberlo empatado y luego haberlo ganado. Eso creo que fue el momento decisivo”, Sergio Martínez DT de Unión Morro

“Cuando íbamos dos arriba, nos relajamos. Nos empataron y el último penal nos condicionó completamente”, Gastón López, Jugador de Stadio Italiano.