La más reciente Encuesta Nacional de Salud cifró en un 35% a la población nacional obesa, en donde un 3,2% está en el rango de morbilidad, esto quiere decir que cerca de medio millón compatriotas se encuentran en un estado de salud grave, el que puede provocar hasta la muerte.

PD Chile

Las principales razones de estos preocupantes números serían el sedentarismo, las diferencias metabólicas y el auge de las tecnologías, según lo indicado por el último informe “Obesity Update 2017” elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). Documento que sitúa a Chile en el octavo puesto del ranking mundial de países con mayor tasa de obesidad, el que es liderado por Estados Unidos, México y Nueva Zelanda.

Claves en la lucha contra la obesidad

Debido a estas preocupantes cifras es que un grupo de kinesiólogos nacionales, al alero de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica, se organizaron para ser parte de uno de los comités multidisciplinarios que buscan reducir los índices de obesidad en nuestro país.

Su fórmula de trabajo contempla la evaluación, prescripción y coordinación del ejercicio, con especial énfasis a las necesidades de los pacientes, que van desde el control del peso o de las enfermedades metabólicas, a tener un embarazo saludable o la preservación de la masa muscular en el paciente bariátrico y con enfermedad inflamatoria intestinal.

Conjunto de medidas que los especialistas en medicina del deporte, actividad física y salud, llevan a cabo a través del análisis y aplicación de variables como la logística, objetivos, capacidad física, antecedentes posturales y musculoesqueléticos de cada individuo.

Beneficios para pacientes candidatos u operados de cirugía bariátrica

Respecto de los resultados que se observan en los pacientes al realizar este tipo de actividades destaca la disminución del peso, optimización de la pérdida de grasa, sin disminuir la masa muscular. Además de mejorar los niveles de presión arterial y colesterol, los que se encuentran habitualmente alterados en pacientes con sobrepeso.

Finalmente otros de los principales beneficios son el aumento de la sensibilidad a la insulina, con el fin de prevenir la aparición de diabetes mellitus tipo 2 y mejorar el control glicémico.

Vea también: El sedentarismo, ¿la enfermedad del siglo XXI?