Su nombre es Nicolás Ponce (27) y fue uno de los deportistas que más notoriedad pública causó tras el estallidos social del 18 de octubre. Esto, tras alzarse como campeón de un torneo de Brazilian JiuJitsu en España y recibiendo la presea con un parche en el ojo solidarizando con todas las víctimas con daños oculares producto de la fuerza desmedida de los agentes del estado. Conversamos con él en el marco de un nuevo Testimonio PD.
PD Chile
Nicolás Ponce es un deportista nacional que practica Jiu Jitsu Brasilero. Comenzó a practicar el arte marcial de suelo a los 20 años pero antes tuvo pasos por el kárate y el kick boxing. Con 27 años lleva 10 campeonatos al hilo subiéndose al podio. No obstante, este fin de semana, su figura creció mucho más.
Alcanzó el oro en el Open de España y el viernes ya viaja a Londres para seguir llevando la bandera nacional en lo más alto y junto con ello, visibilizar el fuerte atropello a los D.D.H.H por parte de Carabineros de Chile a un mes del estallido social que evidencia la desigualdad imperante en nuestro país desde la vuelta a la democracia.
Quisimos conocer más en profundidad su historia para recrear una nueva edición de Testimonio PD.
Enjoy.
¿Cuándo comenzaste en el BJJ?
“Empecé tarde. Como a los 20 años si mal no recuerdo. Fue en Concepción. A los 14 pasé por el karate, luego hice Kick Boxing y después tuvo breves pasos en el MMA. Allí tuve dos peleas y al final me quedé con el Jiujitsu. Llevo 6 años entrenando. Los primeros tres meses hice mi primer campeonato y desde allí que no paré”.
Cuéntanos sobre tu última participación y los 10 campeonatos al hilo
“Mi última participación fue en el Spanish National Pro de la AJP que es la federación de Jiujitsu en Abhu Dhabi. Ellos tienen unos campeonatos alrededor del mundo y si tienes buen nivel o buen ranking, te llevan a los Emiratos con todo pagado. Es primera vez que había competido en Europa en esta federación. Hice dos luchas. En la primera gané por puntos y en la segunda, pude someter con una llave de pie. Salí de mi casa el 28 de agosto y tomé el vuelo a Brasil el 31 de agosto. La municipalidad de Castro me ayudó con los pasajes a través del club deportivo Jiujitsu Chiloé. Todo esto lo organicé con mucho tiempo. A fines de agosto me fui a Río a entrenar con mi profesor que es atleta de elite. Competí en los campeonatos brasileros como equipos. Después competí en el Open de Sao Paulo en Nogi (short y polera), donde quedé segundo. Luego competí en el campeonato brasilero sin kimono. Fue un mes en Brasil y de ahí me vine a Barcelona. Llegue un lunes y el mismo jueves ya estaba compitiendo en el Open de Lisboa en NoGi y en absoluto. En las competencias de Jiujitsu, tu ganas o pierdes. Si pierdes, te vas para la casa. Si ganas sigues hasta salir campeón. Después de Lisboa me fui a Roma en el Europeo sin kimono. Estuve a una lucha de hacer podio. Después de Roma, ocurrió la oportunidad de poder trabajar en los Open, la cual está regida por la IBJJF. Era un buen pago ya que me podía ayudar a quedarme. Pude juntar para pagar otro mes de arriendo. Luego trabajé en el open de Madrid y en el de Amsterdam. En ambos aproveché de competir. En Madrid salí campeón y en Amsterdam salí segundo. Me iba a ir a París pero se me dió la oportunidad de competir acá en Barcelona. Fui a competir y gracias a dios pude salir campeón y pasó lo que todos ya sabemos”.
¿Cómo analizas el nivel de BJJ de los chilenos? ¿Hay madera para estar en la elite mundial?
“El nivel del jiujitsu chileno es muy bueno. Sólo falta ajustar algunos detalles y que hayan recursos municipales para que los chicos puedan ir a competir afuera. Eso es lo que te mantiene actualizado en tu Jiujitsu. Perder con los mejores, así de simple. No hay secretos. Hay que entrenar y estar ahí. Tarde a temprano te tocará ganar. Es solamente mantenerse en el camino y perseverar. Hay jóvenes muy buenos. El jiujitsu se debiese masificar más en escuelas para que hayan más niños y gente más jóven para así ir sacando nuevos talentos. Ojalá talleres deportivos o talleres municipales que sean abiertos a la comunidad”.
¿Crees que el BJJ pueda ser disciplina olímpica? Que factores deberían darse para que se logre?
“Yo creo que el Jiujitsu puede ser olímpico. Tendría que mudar algunas cosas del reglamento. Para que eso ocurra, el jiujitsu debería tener una federación a nivel mundial y en cada país deberían haber clubes deportivos o estructuras que requieren un trabajo largo de 10 años o más”.
Cuéntanos tu día a día
“Con mi socio, Rodrigo Sepúlveda, tenemos un gimnasio en Castro. Allí se realizan muchas actividades para niños. Tenemos una base por decirlo así. Hago clases y hacemos todo tipo de talleres. deportivos y predeportivos. Me despierto en la madrugada, tomo desayuno y luego hago un trabajo aeróbico de 30 minutos. Luego entreno a las 12.00 que es un entrenamiento más específico y técnico. Dependiendo del calendario de competencia hago un trabajo un poquito más fuerte y en la tarde voy al kinesiólogo en Chonchi. Me atiendo día a día. Trato de ir al fisioterapeuta todos los días para prevenir y no esperar a que la lesión se produzca. En la tarde, tipo 18.00 hago clases para niños. A las 19.00 hago clases para adultos y ya en la noche veo temas administrativos del gimnasio. Así es mi día a día. Entre 3 a 4 veces por día. Me dedico al 100 % a esto. Llevamos tres años y esperamos seguir por mucho más”.
¿Qué te parece tener a Cecilia Pérez como nueva Ministra del Deporte?
“Yo creo que es una falta de respeto. Allí debería estar una persona que haya sido atleta olímpico o deportista destacado o bien que haya estado desde pequeño en el deporte cuando se vive la transición de recreativo a competitivo. Las personas que pasan por el deporte forman un carácter único. Son más resilientes, ya han pasado adversidades y cosas que te hacen ser más fuertes. Claramente ella está ahí por un circo. No concuerdo en nada con el Gobierno”.
A tu juicio, ¿la desigualdad también está presente en el deporte?
“La desigualdad existe en los deportes que son federados y los que no. Hay muchos deportes como el jiujitsu no están federado y no poseen su federación deportiva. Aún así, los deportes federados también tiene desigualdad como pasa con el fútbol que es el que más recursos se lleva. Debería haber una fiscalización grande y así entregar recursos por igual. Tenemos campeones mundiales en muchas disciplinas que deberíamos potenciar”.
¿Qué te motivo a recibir la medalla con un parche en el ojo? ¿Crees que el estallido social repercutirá también en el deporte?
“Yo salí el 31 de agosto de mi casa. No he visto tele. Veo todo por redes sociales y por opiniones de amigos. Todos los días llamo a amigos con videollamadas para ver como están. Tengo amigos que están en la “primera línea”, tengo amigos que están ayudando y otros que se están manifestando. Aquí en Barcelona estoy cerca de la plaza donde hacen las manifestaciones por la independencia catalana, donde están los independistas y los nacionalistas. La policía aquí no reprime como lo está haciendo en Chile. No te lanzan balines a los ojos ni perdigones. Ya nosé que son porque son casi balas. No te apuntan a la cara, no hay guanaco, no hay cómo entenderlo. El estallido social es muy fuerte. Acá en España, todos saben lo que está pasando en Chile y saben el nivel del violencia con el que está actuando la policía. Todos saben que el Gobierno está haciendo oídos sordos. Aquí después de 30 años sacaron a un guanaco a la calle. Las manifestaciones en Barcelona son violentas y por jóvenes, pero es porque la gente ya se aburrió. En Chile, la desigualdad y la poca empatía social que hay es salvaje. Yo los invito a que hagan un experimento social un día y se pongan un parche en el ojo y me digan qué sienten”.
¿Cuál la principal necesidad que necesitan los deportistas de tu talla por parte del Estado para competir?
“Lo que necesitamos es dinero para poder organizar de la mejor manera un año competitivo. Para así dejar comprado por ejemplo pasajes, hoteles, inscripciones. Así podemos dedicarnos solamente a entrenar y tener a alguien dedicado a lo que es el marketing. Nadie te enseña a ser deportista”.
Por último, ¿qué mensajes le darías a todos nuestros lectores y en especial los que aman el BJJ y las artes marciales?
“Muchas gracias por apoyar el deporte y ser un espacio de difusión. Espero que me busquen por redes sociales para que vean que es lo que hago a diario y ojalá más deportistas que no son federados, sean apoyados a través de municipalidades. Ojalá que entiendan que invertir en deporte es invertir en la ciudad y en la sociedad. Todo suma. Eso sólo ayuda a crecer para que más niños hagan artes marciales. A la gente que ama el Jiujitsu, les digo que sigan entrenando. Tarde o temprano su hora va a llegar, no existe el secreto. Si su foco es competir y tener un estilo de vida, deben ser disciplinados. Cuando no quieran entrenar, ese es el momento para ir y dejar atrás la flojera. Independiente cual se su foco, los invito a que sea buenas personas y a que ayuden a la gente que viene de más abajo”.