Las actividades físicas y recreativas en pos de la salud del cuerpo humano serán una de los principales derechos fundamentales en el próximo proceso constituyente. La recreación y el movimiento debe transformarse en una política de la felicidad para todos los chilenos. La actual administración del Gobierno de Chile en su plan Paso a Paso ha tenido aciertos y desaciertos en esta materia. Muchos de ellos han perjudicado directa o indirectamente a los profesionales del deporte. Más detalles a continuación.
PD Chile
Su nombre es Joaquín González. Tiene 29 años y trabaja en una empresa ligada al sector industrial. Un 31 de marzo del 2021, Joaquín asistía con sus amigos a las pichangas de jueves con sus amigos. Cuando la caprichosa comenzaba a rodar bajo el “último gol gana todo”, Joaquín siente un pequeño crujido cerca de su pie izquierdo. Se detuvo. Elongó y siguió jugando.
Al llegar a su casa, el dolor comenzó a incrementar. No obstante, le restó importancia. Historia distinta sería al día siguiente. Joaco se despierta bajo un sol radiante. Se estira y se prepara para bajar de la cama. Tras apoyar su pie izquierdo y ponerse en posición para caminar, ¡pum!.
Era el tobillo de Joaquín.
Tras este crujido fue inmediatamente a la Urgencia, sabiendo lo que significaba en tiempos de COVID-19, donde conseguir un pabellón o consultas médicas se transforma casi una odisea para algunos.
El Diagnóstico final: Rotura de tendón de Aquiles. Operación en 7 horas más y una larga recuperación.

Vea también
El incierto reíntegro deportivo de Joaquín
Tras casi 4 meses de intenso tratamiento kinésico; Joaquín está próximo a volver a las canchas. No obstante, sus kinesiólogos le aconsejan realizar un entrenamiento de reintegración deportiva. Un objetivo que aún está en duda.
Tras un año y tres meses de pandemia provocada por la crisis sanitaria de COVID-19, la cual ha afectado fuertemente al rubro de gimnasios, actividad física y deporte en Chile, la Asociación Gremial de Gimnasios y Profesionales de la Actividad Física (ASOGYMPRO), compuesta por más de 150 profesionales del deporte, expuso sus planteamientos junto con dar respuesta al protocolo recientemente publicado por el Ministerio del Deporte.
Recordemos, que desde junio corre el proceso inexplicable y excluyente de postulación para poder entrenar o realizar actividad física en nuestro país. Sí, Chile. La nación que será sede de los próximos Juegos Panamericanos 2023.
Pese a que esta postulación beneficia a muchos clubes o instituciones de diversas localidades, también excluye a otras. Se trata de los gimnasios, un espacio privado que busca asistir y ayudar a personas como Joaquín, quien a la fecha, desconoce dónde podrá seguir fortaleciendo su tobillo izquierdo.
¿Será una medida que busque salvar vidas o crear más sedentarios?. Lo planteamos considerando la gran cantidad de metros cuadrados construidos y pocas áreas verdes la RM. Ni hablar en el resto de las grandes urbes. Quizás el Gobierno no tenga la respuesta, algo habitual desde el 18 de octubre de 2019, una fecha que marcó la historia de la sociedad civil exigiendo consciencia e equidad.
A este enorme debate entre lo permitido y lo prohibido de entrenar en el Plan Paso a Paso,se sumó otro actor: la Asociación Gremial de Gimnasios y Profesionales de la Actividad Física.
La organización nació con el objetivo de promover la actividad física de las personas, aportando de manera integral a su salud física y mental, bajo las leyes y normas vigentes en Chile y declaró su posición en tornos a las últimas medidas implementadas para realizar deporte durante la Fase 1 del Plan Paso a Paso.
Luego de 4 meses de intenso tratamiento kinésico; Joaquín está próximo a volver a las canchas. No obstante, sus kinesiólogos le aconsejan realizar un entrenamiento de reintegración deportiva. Un objetivo que aún está en duda.
Tras un año y tres meses de pandemia provocada por la crisis sanitaria de COVID-19, la cual ha afectado fuertemente al rubro de gimnasios, actividad física y deporte en Chile, la Asociación Gremial de Gimnasios y Profesionales de la Actividad Física (ASOGYMPRO), compuesta por más de 150 profesionales del deporte, expuso sus planteamientos junto con dar respuesta al protocolo recientemente publicado por el Ministerio del Deporte.
Recordemos, que desde junio corre el proceso inexplicable y excluyente de postulación para poder entrenar o realizar actividad física en nuestro país. Sí, Chile. La nación que será sede de los próximos Juegos Panamericanos 2023.
Pese a que esta postulación beneficia a muchos clubes o instituciones de diversas localidades, también excluye a otras. Se trata de los gimnasios, un espacio privado que busca asistir y ayudar a personas como Joaquín, quien a la fecha, desconoce dónde podrá seguir fortaleciendo su tobillo izquierdo.
¿Será una medida que busque salvar vidas o crear más sedentarios?. Lo planteamos considerando la gran cantidad de metros cuadrados construidos y pocas áreas verdes la RM. Ni hablar en el resto de las grandes urbes. Quizás el Gobierno no tenga la respuesta, algo habitual desde el 18 de octubre de 2019, una fecha que marcó la historia de la sociedad civil exigiendo consciencia e equidad
A este enorme debate entre lo permitido y lo prohibido de entrenar en el Plan Paso a Paso,se sumó otro actor: la Asociación Gremial de Gimnasios y Profesionales de la Actividad Física.
La organización nació con el objetivo de promover la actividad física de las personas, aportando de manera integral a su salud física y mental, bajo las leyes y normas vigentes en Chile y declaró su posición en tornos a las últimas medidas implementadas para realizar deporte durante la Fase 1 del Plan Paso a Paso.
“Entendemos el actual estado de salud pública que vive Chile desde marzo de 2020, e incluso entendemos que -inicialmente- dicha situación haya paralizado la apertura de los gimnasios. Sin embargo, a casi un año y medio de iniciada la pandemia, -con múltiples gimnasios quebrados y profesionales desempleados- NO entendemos por qué se sigue limitando tan exhaustivamente el funcionamiento de nuestro rubro, prohibiendo la reapertura de nuestros gimnasios, limitando el libre desarrollo de nuestra profesión y autorizando únicamente la actividad física al aire libre”, apuntan en la misiva.
Si lo llevamos a los números, cabe destacar que las decisiones del Gobierno de Sebastián Piñera han afectado a más de 2 mil gimnasios a lo largo del país y más de 18 mil trabajadores, perdiendo el 55% de los empleos vinculados al rubro debido al cierre, junto con una disminución de las ventas en un 81% (INE) respecto al año anterior, producto del cierre. Reales tiempos de tristeza para los que desviven por las endorfinas, discos y Gatorade.
“Las autoridades no nos han ayudado ni entregado apoyo. Incluso, a pesar de nuestros esfuerzos. Entre ellos destacamos la solicitud de reunión -mediante la plataforma Ley de Lobby- con las autoridades del Ministerio del Deporte, quienes simplemente hicieron caso omiso a nuestra solicitud, no entregándonos ningún tipo de respuesta por semanas. En tanto, la reunión que sostuvimos como Gremio con la Subsecretaría de Economía -atendidos por el jefe de gabinete, Diego Acuña- quien si bien no desconoce nuestra actual crisis económica, sólo se limitó a mencionar los subsidios que el Gobierno está habilitando para las PyMes, cuando lo que necesitamos es poder trabajar, no seguir endeudándonos”, apuntan.
Los dardos de ayuda no llegan hasta ahí. El gremio también destinó palabras a la inentendible postulación para que “todos los chilenos puedan entrenar”. Ojo, esta es una metáfora. Pero lo graficamos así ya que en sectores donde no hay áreas verdes, como la comuna de Joaquín, la existencia de un box de entrenamiento o gimnasio resulta fundamental.
En relación al reciente protocolo emitido por el Ministerio del Deporte, donde sólo se autoriza la realización de actividad física en espacios al aire libre, con un aforo máximo de 5 personas en día de semana, el el Gremio de Gimnasios y Profesionales de la Actividad Física es enfático.
“Consideramos que es completamente excluyente y discriminatorio hacia la realidad de los gimnasios en Chile, que funcionan bajo techo y no pueden mover al aire libre toda su instalación, la cual incluye múltiples maquinarias”, enfatizan.
Resulta casi absurdo que si los gimnasios cuentan con una infraestructura adecuada para la realización de la actividad física, y profesionales idóneos para una práctica segura, orientada y efectiva; como la prevención del tendón de Joaquín, y sobre todo el gran elemento diferenciador de otros recintos.
Los gimnasios son bienes esenciales para la vida sana. Para los que padecieron la enfermedad, un bien más necesario que nunca, considerando la gran la reintegración en el ejercicio a ejecutar en un paciente COVID-19.
Si esto lo extrapolamos a la población general, donde un alto porcentaje de las personas ha estado bajo cuarentena por extensos periodos, son los gimnasios la única salida para aquellos Sedentarios Pandemicos, un arquetipo que se ha acostumbrado a trabajar en su casa y moverse en un perímetro de 35 metros cuadrados promedio y que está sentado casi 15 horas en su computador trabajando para su empleador debido a que su oficina se encuentra en un lugar en Cuarentena.
Con el desconfinamiento, ese arquetipo podría cambiar su estilo desgarrador e insalubre con una nueva rutina diaria. Una que incluya entrenamientos 2 veces por semana. En dónde, se preguntarán. La respuesta es obvia. Un gimnasio.
“Este protocolo desconoce todo el esfuerzo que hemos realizado implementando las 19 distintas medidas sanitarias exigidas por la autoridad (inversión que no se nos ha permitido recuperar bajo ninguna lógica)”, cierran.
Los protocolos que merecen una revisión
Todos los centros deportivas han adoptadas medidas sanitarias para evitar la propagación del virus; las cuales incluyen la entrega de material educativo, la definición de un aforo máximo con una reducción del 50% de la capacidad, el distanciamiento físico, lavado o sanitización de manos, el uso permanente de mascarilla, toma de temperatura, control de asistencia, sistema de reserva de horas con horarios limitados para el uso de máquinas e instalaciones, equipos inhabilitados de por medio para generar distanciamiento, suspensión de clases o ejercicios grupales, desinfección constante de espacios, superficies y maquinarias expuestas al flujo de personas (usuarios y funcionarios), entre otras medidas.
“Con más de 19 protocolos sanitarios activos resulta incomprensible que NO se nos permita trabajar. Desde el Gremio de los Gimnasios y Profesionales de la Actividad Física promovemos convencidamente -pues así nos avala la ciencia- que la actividad física es una herramienta clave y fundamental para la salud de las personas, permitiéndonos disminuir los altos índices de sobrepeso, obesidad, ansiedad, depresión y estrés que han provocado las largas cuarentenas y el interminable toque de queda. Nosotros queremos ser parte de la solución y por eso mismo le pedimos a las autoridades que nos escuchen”, exigen desesperadamente desde el gremio
¿Escucharán?¿Leerán?¿Entenderán?¿Los quieren perjudicar? ¿No quieren que entrenemos?¿Son escépticos de las endorfinas?
Sólo para graficar un poco la urgente modificación de los protocolos. La reactivación de los gimnasios, promoverá una mejor salud de las personas y contribuirá a disminuir la cifra de un sistema de salud ya colapsado.
Desde la explosión del Covid-19 el año pasado, no existe respaldo científico que avale que los gimnasios sean un peligro constante para la salud de las personas. “Desde nuestro Gremio sabemos que podemos ser parte de la solución. Por lo mismo, haremos todos los esfuerzos necesarios para que nos escuchen, buscando la atención de todos aquellos actores que forman parte de la decisiones, sin dejar de lado nuestro apoyo para la permanente implementación de todas las medidas sanitarias que se requieran en cada uno de nuestros establecimientos del rubro”, cierra el comunicado del ente gremial.