La iniciativa “Senderismo sin Límites” de Fundación Eres, Fundación Senderos de Chile y Conaf fue ganadora de los proyectos Fondo Común que Fundación Lepe convocó en 2017 y que consta de más de 12 recorridos en parques y reservas naturales.
PD Chile
Ayer se realizó la segunda ruta del del proyecto “Senderismo sin Límites” de Fundación Eres, Fundación Senderos de Chile y Conaf en el Parque Metropolitano de Santiago, que entregan la posibilidad de disfrutar de la naturaleza a personas con capacidades diferentes.
El proyecto se lleva a cabo con voluntarios –que en este caso fueron trabajadores del Parque Metropolitano- quienes fueron capacitados con antelación en el uso de las “julietas”, adaptación chilena de un modelo de monociclo francés.
Glenda Durán, encargada del proyecto en Fundación ERES comentó que “el objetivo de estas rutas, aparte de entregar la posibilidad a personas con movilidad reducida y sus familias de salir a lugares donde solos no podrían, es que estas rutas inclusivas puedan realizarse en un futuro de manera permanente y lograr de esta manera que la naturaleza sea de accesibilidad universal”.
A partir de este proyecto, se está trabajando en una plataforma conformada por empresas privadas y del sector público, para mantener esta iniciativa en el tiempo y extenderla a todo el país.
Asimismo, la directora de Fondo Común de la Fundación Lepe, Constanza Santelices recalcó la importancia de que este proyecto vea la luz, pues “se adscribe a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la Agenda 2030 del Gobierno, que se compromete a crear ciudades y comunidades más accesibles y nuestra filosofía de generar soluciones colectivas para el desarrollo comunitario, va de la mano con ellos”.
Michel Ramírez, madre de Martin Sepúlveda de 13 años, y que tiene su propia página www.facebook.com/Martin-on-Wheels-Las-Ruedas-de-Martin-, comenta que llevan participando hace cinco años en este tipo de actividades con senderismos de Chile. “El año pasado empezamos a participar con la fundación Eres y hemos recorrido gracias a ellos Rio Clarillo y al parque Mahuida. Esto es como juntarse en familia, ojalá que estas actividades se pudieran masificar”, argumenta Ramírez.
Georgiana Farias, Colaboradora del departamento de Desarrollo de personas del Parque Metropolitano, comenta: “Esta actividad empezó como voluntariado y debido al crecimiento de actividades y el inicio de la ley de inclusividad, nos dimos cuenta que no solo era arreglar el piso, también teníamos que crear accesos para personas con diferentes tipos de incapacidad, estos avances nos han ayudado a colaborar en este tipo de actividades, y esperamos seguir creando más caminos.
Natalia Escárate de Valparaíso, una de las participantes dice, “hace mucho tiempo, quería vivir esta experiencia, ya que yo soy una persona que viaja mucho y soy de conocer lugares nuevos cada vez que puedo, pero siempre que vamos a un parque nacional o a un cerro, nunca tenemos la posibilidad de acceder como las “personas normales”, y vivir esta experiencia para mi es maravillosa, hace mucho tiempo que quería hacerlo y agradezco a la Fundación Eres por crear estas instancias
Jose Maunuel Carteis, Voluntario club deportivo viva running, comenta: “para mí el estar acá aportando, es una oportunidad de compartir la pasión que nosotros tenemos por el deporte y la montaña con personas que a lo mejor no lo pueden hacer por sus propios medios, pero que finalmente al formar de un equipo más grande todos como comunidad nos vemos beneficiados y la verdad es una experiencia totalmente recomendable para todas las personas, ya que es enriquecedor. Más que realizar deporte y subir el cerro, es formar parte de un grupo de amigos, de un grupo de personas que al final solo quieren disfrutar la vida.
“El proyecto involucra también a la Fundación Senderos de Chile, que bajo la dirección de Fernando Retamal, ha hecho posible encontrar las rutas más adecuadas para atravesar con las julietas”, recalca Constanza Santelices.
Las salidas anteriores se realizaron en el Parque Mahuida y en la Reserva Nacional Río Clarillo. Las siguentes, en el Parque Metropolitano, se realizan el 9 y 23 de enero. Para esta última fecha se ha programado un recorrido con adultos mayores. Se retomarán las últimas tres en el Parque Mahuida y dos en el mismo Parque Metropolitano a partir de marzo.
En 2017, Fundación Eres, Fundación Senderos de Chile y CONAF resultaron ganadores de Fondo Comúnde la Fundación Lepe, con el proyecto “Senderismo Sin Límites”, para implementar recorridos inclusivos en el Parque Mahuida, Parque Metropolitano y la Reserva Nacional Río Clarillo. El proyecto busca además incorporar en cada recorrido actividades de educación e interpretación ambiental.
Este proyecto se encuentra inserto en la Estrategia Nacional de Accesibilidad Universal a la Naturaleza (ENAUN), liderada por CONAF y que cuenta con la participación de 30 organizaciones públicas y privadas, junto a la asesoría de siete expertos vivenciales de la discapacidad.