La comunidad del surf latinoamericano está contenta tras su paso por Centro América. El mundial,  esta vez entregaba cupos para una olimpiada, algo inédito en la disciplina. Además, con el nuevo formato de 3 hombres y 3 mujeres como equipo, la competencia se equiparó y cada de una de las estrategias sólo se planificaban heat tras heat y ronda por ronda. Todo aquello, con el único objetivo de sumar puntos para la cita olímpica. Dicha planificación trajo resultados increíbles: 10 surfistas latinos estarán en la cita nipona. 3 fueron campeones mundiales y lo mejor de todo es que nuestro país tendrá un representante: Manuel Selman.

PD Chile

El Presidente de El Salvador,  Nayib Bukele ya lo anticipaba días previos al inicio del evento. La cita planetaria sería clave en el desarrollo de país y el fomento al turismo. El Sunzal y El Tunco fueron los “estadios de olas” del país que busca posicionarse como el nuevo Indonesia de Centro América. Bajo el concepto de Surf City, la administración de Bukele proyecta una inyección de recursos para políticas públicas en donde se pretenden remodelar y habilitar cerca de 300 kilómetros del borde costero para la práctica del surf.

“Esto es un momento en que cambiará las reglas del juego para el surf”, destaca el presidente de ISA Surfing, Fernando Aguerre. La cita de Aguerre es correcta, ya que ahora será trabajo de los distintos comités olímpicos de cada país, administrar los recursos necesarios para que las federaciones deportivas de surf puedan preparar a sus atletas para un ciclo olímpico, como ya lo hacen los staff técnicos de atletismo o natación.

Si esto lo extrapolamos a nivel de deportistas, la cuenta alegre es mucho más grande. El surf es un deporte no instaurado totalmente en la cultura popular chilena aún. No obstante, sólo para graficarlo en palabras.

El número de surfistas que compiten alrededor del mundo en las distintas modalidades es tres veces mayor al número de tenistas del ranking ATP.

En el caso del deporte de tabla la motivación será el doble. Ya no sólo  bastará con ser auspiciado y correr el Tour Mundial, objetivo que depende de múltiples factores. Ahora, las marcas pasarán de ser prioridad y el surf se podría transformar en una política de estado para colgarse medallas en los juegos olímpicos venideros.

¿Perú potencia?

Sin duda alguna, el país que saca las mejores cuentas alegres es Perú inscribiendo a 4 deportistas en Tokio. (Daniella Rosas, Sofía Mulanovich, Miguel Tudela y Lucas Messinas).

Todos son resultados concretos de una política deportiva que ya se ve materializada en un centro de entrenamiento para surfistas de alto rendimiento emplazado en una de las olas más constantes de Latinoamérica, Punta Rocas.

Un plan acertado para un país que comienza a recuperar su sitial como potencia del surf mundial, como ya lo era en los tiempos de Felipe Pomar, primer campeón mundial de surf en 1965.

Alegría latina

La alegría peruana también se transmite al resto de la comunidad latinoamericana. Como bien señala el sitio Duke Surf: “Se generó un momento que quedará guardado para siempre en la historia del surfing latinoamericano. Los chilenos llenos de alegría, los peruanos también, los ecuatorianos también, los argentinos también y todos festejaron juntos, no en entre ellos, en grupo. Recibieron una de las noticias más grandes de sus vidas y la mejor opción fue que el abrazo fuera grupal, que fuera latino”, describe el periodista uruguayo Pablo Zanocchi.

“Y estamos hablando de que entre todos los que por 15 minutos celebraron, estaban también surfers que habían perdido, que habían visto sus sueños olímpicos destrozados, pero la alegría de los que finalmente lo lograron era tan grande que se optó por festejar”, agrega el  director de Duke Surf.

Sonrisas y abrazos que se traducirán en ser parte de los primeros 40 surfistas que buscarán el primer oro olímpico para el deporte de tabla.

Manuel Selman, un caso especial

Análisis propio es el que merece el primer surfista chileno que será olímpico. Su nombre: Manuel Selman. La clasificación del reñaquino causó furor en todos los medios nacionales. El nacional logró pasar 10 rondas para quedarse con uno de los últimos cupos a Tokio.

Será el clasificado número 48 de nuestro país a la cita de los anillos. Una clasificación que sólo es mérito del deportista y de quienes lo apoyaron. Sólo por nombrar algunas observaciones: Selman compite el circuito mundial (WQS) desde los 19 años. Tras ver que en Chile que el surf competitivo no era viable, él y su familia optaron por radicarse en República Dominicana para así seguir el circuito de la segunda división de la World Surf League.

Otro punto importante a destacar es el gran palmarés que tiene el chileno. Ha sido 3 veces campeón latinoamericano de surf, por lo que está acostumbrado a competir. Además, ya sabe lo que fue ganarle a un campeón mundial de hueso calibre como es Kelly Slater, tras salir campeón en la competencia por equipos junto a Ramón Navarro en la fecha del tour mundial realizada en el 2008 en Arica.

Nada de aquello se compara con los anillos.

“He tenido muchos logros en mi carrera deportiva y nada se acerca a esto, recién ahora estoy cayendo en la realidad de que soy un deportista olímpico. La única meta que yo tenía en este mundial era mostrar mi surfing, divertirme mientras competía”, expresó Selman en su cuenta de Instagram.

“Creo que cumplí esa meta y el fruto que me dio es el mejor que he tenido en mi vida. Quede 9no. Clasifique a Tokio, Chile quedó 8vo por equipo. Soy parte de un momento histórico para el Surfing, para el surfing Chileno. Pero si me preguntan qué es lo que más me hace feliz de este mundial? Diría que clasificar con mis hermanos/as latinos de toda la vida, no saben la felicidad que me da ir a Tokio con ustedes”, finalizaba su post haciéndole honor al resto de la comunidad latina clasificada.

¿En qué debe enfocarse el estado chileno y su federación de surf?

Esa es una de las preguntas que ya deben estar formulándose su presidente, Matías Álvarez. Quizá una buena idea sería proteger el borde costero poniéndole foco a las rompientes y pensando en el desarrollo de futuros competidores de los ciclos olímpicos.

Según lo que hemos reporteado, la protección del borde costero casi no existe. Por ejemplo, todos los años en el sector 5 de Reñaca cuando comienza la temporada estival; la concesionara aplana la arena, lo que indirectamente perjudica a la formación de la ola.

Si Reñaca es ciudad candidata para desarrollar el surf panamericano en Santiago 2023 y no cuenta con un buen banco para que sus olas aseguren un gran espectáculo de los surfistas; podría ser un rotundo fracaso para un país que tiene cerca de 5000 mil kilómetros de costa. Una comunidad surfista importante y un enorme potencial en olas grandes.

Si el caso de Reñaca le resulta pequeño; podemos graficarle el inentendible desarrollo inmobiliario que se está llevando en el balneario de Puertecillo, comuna de Navidad. Allí, los loteos llegan a la orilla de playa e incluso causa asombro una imponente mansión arquitectónica que está ridículamente emplazada a 100 metros de donde rompe una de las izquierdas de clase mundial.

Cabe mencionar, que durante el mes enero, el equipo de reporteros de Panorama Deportivo viajó al lugar para documentar el desarrollo inmobiliario. No obstante, personal de Punta Puertecillo nos obligó a borrar todas las fotos de nuestro reporteo y en donde se evidenciaba la estructura.

Cuesta entender la visión económica de algunos. El proyecto inmobiliario busca transformar el lugar en un spot de lujo e incluso inaccesible para algunos. Pese a que desde la inmobiliaria aseguran que el acceso a la playa permanecerá abierto para siempre, habrá que estar atentos al desarrollo de deportistas de la zona. Sobre todo pensando en la detección de talento y que la arena de Puertecillo ya forma parte del trofeo inaugural del evento.  Estela López Cross, nacida en la zona, también fue parte del Team Chile de Surf y logró vencer a la australiana Nikki Van Djik, competidora del CT, en primera ronda.

Casos como el de Reñaca o Puertecillo son algunos de los reflejos que serán determinantes para marcar una hoja de ruta no sólo para la federación de surf, sino que también para el nuevo Ministerio del Deporte, quien deberá tener un factor humano competente para fomentar el alto rendimiento, siempre pensando en qué el alto rendimiento será y debe ser una política de estado.

Ambos entes deberán darle respuesta al desafío: ¿Cómo cosechar medallas en el surfing olímpico para nuestro país?. Por ahora, sólo nos queda ver cómo se desarrolla el evento en Tokio que será un hito y también, por qué no decirlo, cómo los medios de comunicación tradicionales buscarán ilustrar mediante sus contenidos, un deporte que para la gran parte de la población chilena desconoce o poco entiende.