Deportistas de elite como Simone Biles, Rafael Nadal, Simone Halep, Kelly Slater, Lorena Fica o Lionel Messi ya aplican variantes de la naturopatía para mejorar el rendimiento en sus respectivas disciplinas. ¿De qué se trata esta corriente de la nutrición y cómo puede mejorar el desempeño en el alto rendimiento?, te lo contamos a continuación.
PD Chile
La Naturopatía apunta a un enfoque integral de la salud donde se considera todos los sistemas del cuerpo. En otras palabras, atacar la misma patología desde varios factores o planos del cuerpo humano.
Hay momentos en que el deportista atribuye un mal rendimiento a un problema en específico. A diferencia de la medicina convencional; la Naturopatía postula a identificar las causas subyacentes de dicha baja o mal desempeño mediante exámenes físicos, pruebas de patología y otras investigaciones.
El objetivo principal de todas esta indagación busca resolver la patología del deportistas de la forma en que un niño arma un rompecabezas.
El foco de la Naturopatía está en sanar al cuerpo siendo la nutrición holística el eje central de recuperación. Esta corriente nutricional se centra en la ingesta equilibrada de los macro y micro nutrientes adecuados (vitaminas, minerales y fitonutrientes) en las formas más natural posible o estado puro.
Este amplio enfoque tiene como objetivo reducir la inflamación, mantener el estado antioxidante, mejorar la absorción de nutrientes y optimizar la producción de energía (rendimiento), la resistencia, la masa muscular magra, la salud de los huesos y los tejidos blandos, la eliminación de residuos y la función del sistema nervioso.
Algunas de las cuestiones comunes donde se aplica la Naturopatía:
- Fatiga o cambios en la energía
- Anemia
- Lesiones crónicas (fracturas por estrés, problemas de tendinitis en el tendón de Aquiles) y problemas de recuperación después de una lesión
- Problemas con el rendimiento deportivo, la preparación para la competición y la recuperación (incluida la depresión después de la competición)
- Problemas digestivos (reflujo, hinchazón, diarrea, estreñimiento, colitis, crohn, intolerancias alimentarias y alergias)
- Obtener equilibrio y perspectiva en la vida en general
- Estrés, ansiedad, dolor y cambios de humor
- Inmunidad reducida e infecciones recurrentes
- Tríada de la mujer atleta (atleta de peso ligero, problemas hormonales, fracturas por estrés)
“La nutrición holística se podría resumir en la alimentación primaria y la secundaria”
El once veces campeón mundial de surf, Kelly Slater (USA), es uno de los referentes en materia de nutrición holística. Leche de almendras, batidos de palta y pescado crudo al limón o a la piedra son algunos de los alimentos que incorpora a su dieta diaria. En la última década, el “astronauta” de 47 años lleva un riguroso sistema de entrenamiento donde la alimentación primaria y secundaria; junto con la meditación para ganar la cantidad de títulos que tiene a la fecha. Incluso, ha reconocido en algunas entrevista que “es parte de su estilo de vida y lo ha mantenido en el tour”. Slater bordea casi los 50 años y sigue vigente en el tour de la World Surf League
En Chile es una corriente relativamente nueva. Es por eso que indagamos el tema para educar a nuestra audiencia a través de información deportiva y que sin duda servirá para todos los atletas de alto rendimiento y amateurs ya planifican su vuelta a los entrenamientos bajo esta “nueva normalidad”.
“La nutrición holística es un tipo de nutrición donde tomamos en cuenta la salud integral , percibiendo al ser como un todo y no solo enfocándonos en el aspecto físico o en objetivos puntuales como el de bajar de peso. Se considera también el bienestar emocional y psicológico ya que todo está conectado y la idea es ir a la raíz de los síntomas físicos, en vez de “apagarlos” con remedios y enfocarnos solo en lo que el cuerpo somatiza”, señala Antonia Corral, Health Coach certificada por el Institute for Integrative Nutrition
Corral asesora en materia nutricional a quienes lo necesiten y aparte comparte sus recetas a través de sus redes sociales. Conversamos con ella en profundidad y aquí te lo compartimos.
“La nutrición holística es un tipo de nutrición donde tomamos en cuenta la salud integral , percibiendo al ser como un todo y no solo enfocándonos en el aspecto físico o en objetivos puntuales como el de bajar de peso. Se considera también el bienestar emocional y psicológico ya que todo está conectado y la idea es ir a la raíz de los síntomas físicos, en vez de “apagarlos” con remedios y enfocarnos solo en lo que el cuerpo somatiza. La nutrición holística se podría resumir en la alimentación primaria y la secundaria. La alimentación primaria es todo lo que nos nutre fuera del plato (estilo de vida, nivel de estrés, relaciones, carrera, espiritualidad, ambiente casero…) y la secundaria que es todo lo que nos nutre dentro del plato. Se basa en la bio individualidad, es decir, cada ser humano es diferente y tiene requerimientos distintos. ” Lo que es alimento para uno puede ser veneno para otro”. La idea es encontrar la alimentación para cada persona, basada en sus requerimientos y donde se encuentre su equilibrio y se potencie su bienestar. Este tipo de alimentación prioriza la ingesta de alimentos lo más natural posible con el mayor valor nutricional”
“En cierto modo sí, porque todos los nutrientes que entran a nuestro cuerpo son información para nuestras células e influyen en cómo estas se manifiestan en nuestro cuerpo. Si nutrimos a nuestro cuerpo con buenos alimentos, podremos cuidar nuestro cuerpo, potenciar sus funciones y sentirnos bien. Sin embargo, también “somos lo que hacemos con lo que comemos”. Con esto me refiero a que no es solo lo que comemos lo que influye. También es la forma de recibir estos alimentos, el estado emocional que lo acompaña, el nivel de estrés de nuestra vida, calidad de vida, la relación con la comida y todo lo que envuelve la alimentación primaria afecta mucho en el cómo recibimos esos alimentos. Puede que una persona “siga la dieta ideal” pero si emocionalmente o psicológicamente no se encuentra bien, no va a recibirlos de la misma manera y probablemente no absorba los nutrientes bien o no tenga la energía que espera. Por último afecta también el estilo de alimentación que llevemos y el cómo le enseñamos a nuestro cuerpo a metabolizar los nutrientes y elegir qué combustibles vamos a utilizar como primera fuente (carbohidratos o grasas). Claramente si llevamos una dieta más” antiinflamatoria vamos a contribuir a que nuestro cuerpo esté funcionando en un mejor ambiente y así prevenimos enfermedades y promovemos el bienestar.
“En mi opinión si, ya que la nutrición holística es una rama más de la nutrición, donde se toman aspectos importantes del ser humano que otras ramas no lo consideran. Muchas asociaciones (por ejemplo en USA) han recomendado dietas para deportistas que no son las ideales o las más saludables, ya que se centran mucho en los carbohidratos complejos, que a la larga mantienen al cuerpo en un estado inflamatorio constante afectando al cuerpo en temas de articulación, infecciones o deteriorando el sistema inmune. Si mi consejo es asesorarse bien con un experto en el área para preparar al cuerpo bien para la competencia y que no exista ninguna deficiencia nutricional. Lo bueno es que evaluará a la persona según sus requerimientos propios y considerando el aspecto emocional y psicológico que conlleva toda esta preparación”.
“Como en Chile aún no es tan conocido el tema, les diría que primero se informen más sobre esta rama integral de la nutrición para que puedan tener una visión más amplia sobre el tema. Existe mucha información de buenas fuentes en internet. Van a poder ver que el objetivo principal es disfrutar de los beneficios de una alimentación equilibrada , cuidando la calidad de los productos y evitando alimentos con escaso valor nutricional. No se basa en dietas restrictivas enfocada en objetivos externos como el de solo bajar de peso. Sino que se enfoca en entender los objetivos de las personas y qué emociones están ligadas a ello, para así generar un cambio más profundo y consciente en la persona para generar un cambio de estilo de vida. ” La idea no es encontrar una dieta que se terminará en el corto plazo, sino que encontrar un estilo de vida que les permita vivir más conectados y equilibrados con ellos mismos (bienestar integral)”.
“Totalmente. Muchas personas viven en espacios más pequeños o limitados para poder hacer actividad física como podían hacer antes al aire libre o en espacios más amplios. Además se suma el factor del teletrabajo, por lo que deben respetar a los demás que viven con ellos. Al final se hace más fácil perder la rutina o romper con el círculo positivo de tener la actividad física como algo normal en sus días. Para muchas personas no es cómodo o atractivo hacer deporte frente a una pantalla, por lo que dejan de hacer deporte y entran a un sedentarismo que no es bueno para la salud y para el bienestar tanto físico como emocional. Lo que recomiendo es ver las posibilidades que tengan cada uno para poder generar cierta actividad durante el día, ya sea hacer rutinas de abdominales, ejercicio muscular, movilidad de cualquier tipo o motivarse a encontrar clases atractivas online (hay muchas sin costo) para alinearse a sus preferencias y poder hacer por lo menos 30 minutos de actividad moderada durante el día. También recomiendo en lo posible pararse de vez en cuando de la silla, para los que trabajan hablar por teléfono caminando, hacer un break de estiramiento 10 minutos durante el día o cualquier tipo de actividad es mejor que estar todo el día sin mover al cuerpo”.