¿Sabías que una taza de café puede ser mucho más que una dosis de energía para comenzar el día? En el mundo del deporte y la nutrición de alto rendimiento, la cafeína se ha ganado un lugar como suplemento natural y funcional. Hablamos con el nutricionista Javier Arriagada Gacitúa, especialista en alimentos funcionales y doctorado en Ciencias Médicas en la UFRO, para conocer el verdadero impacto del café en el rendimiento físico, la quema de grasa y hasta en el control del peso corporal.
PD Chile
Café como pre-entrenamiento: ¿mito o realidad?
“El café natural es una excelente alternativa a los suplementos pre-entreno”, afirma el especialista. Basta con consumirlo entre 30 y 60 minutos antes del ejercicio, ajustando la dosis según el peso corporal. Una referencia útil: entre 3 y 6 mg de cafeína por kilo, lo que para una persona de 70 kg equivale a unas 2 a 4 tazas de café filtrado.
Además, el café aporta polifenoles y antioxidantes, lo que potencia sus beneficios en la recuperación muscular y salud cardiovascular.
¿Debo tomar café todos los días si entreno?
La respuesta es no. “Recomiendo usar la cafeína estratégicamente, especialmente en sesiones de mayor intensidad, para evitar generar tolerancia”, señala Arriagada. También advierte sobre los posibles efectos adversos de un consumo desregulado: insomnio, aumento de la presión arterial o ansiedad, especialmente si se toma en la noche o en personas sensibles.

¿Puede ayudar el café a combatir la obesidad?
La ciencia sugiere que sí. Estudios publicados en PubMed destacan que la cafeína puede aumentar el gasto energético en reposo, estimular la lipólisis (quema de grasa) y producir un leve efecto supresor del apetito.
“La cafeína no solo mejora el rendimiento físico; también puede tener un rol en la regulación del peso corporal al aumentar el metabolismo y facilitar el uso de grasas como fuente de energía”, indica el experto.
Café, microbiota y salud digestiva
Un dato poco conocido es el impacto del café en la microbiota intestinal. “Compuestos como los polifenoles pueden favorecer la proliferación de bacterias beneficiosas como Bifidobacterium, lo que impacta indirectamente en la salud metabólica”, sostiene Arriagada. Este efecto prebiótico podría ser una de las razones por las que el café también se vincula con un mejor control del peso.
Más allá de su sabor y aroma, el café es mucho más que un simple estimulante. “Es un alimento funcional con evidencia científica sólida para ser usado estratégicamente en el deporte y como apoyo metabólico en el manejo del peso”, concluye Arriagada.
Eso sí, siempre bajo una supervisión profesional y con un enfoque personalizado, considerando factores como la tolerancia individual, los horarios de consumo y la intensidad del entrenamiento.





















