Chile es un país carente de glorias. Son contados con los dedos de la mano los logros deportivos para una nación incipiente en lo que cultura deportiva ganadora nacional se refiere. Es por eso que hoy te mostraremos la grata conversación que tuvimos con el campeón del mundo de Kick Boxing, Ivan “El Terrible” Galaz. El 8 de Diciembre del año pasado, el “Ivan, Ivan, Ivan”,se hacía sentir en todo el Teatro Caupolicán.
Tras la pelea en el coliseo de la zona centro de Santiago, Galaz llamaba a toda la galería a seguir creyendo en los deportistas. Más adelante te podrás dar cuenta en la entrevista, la razón de ese llamado profundo lleno de convicción y esperanza.
Camilo Zavala P
El encuentro es a las 12 horas de un caluroso jueves de Enero. Una hora antes, Ivan dicta clases de acondicionamiento físico y kick boxing en el nuevo UFC Gym del Mall Plaza Oeste.
Mientras espero por el campeón observo gratamente sorprendido todas las instalaciones del nuevo recinto. Es un lugar amplio, con gran espacio, digno para que nuestro campeón mundial entrene, sude y avance todos los días para alcanzar nuevos cinturones y legitimar aún más su corona.
“¿Tú vienes de Panorama Deportivo?”, pregunta una de las recepcionistas. Asiento con una sonrisa.
“Sube. Iván ya terminó su clase y te está esperando”.
Grabadora en mano subo las escaleras y sentado en una cómoda oficina está Iván El Terrible. Con su polera roja de UFC Gym y de brazos cruzados, se acerca y me saluda afectuosamente con un abrazo y me invita a sentar en uno de los sillones que dan hacia Américo Vespucio.
Comenzaba así una conversación amena y entretenida llena de emoción de estar entrevistando a un campeón mundial, nuestro campeón mundial de Kick Boxing.
Que la disfruten y compartan con los amantes de las artes marciales.
- ¿Iván cuéntame un poco, cómo fue tu niñez. Dónde te criaste. Cuáles son tus recuerdos más importantes?
“Durante mi niñez viví en distintos lugares. Mis padres no tenían casa propia y por ello nos cambiábamos de casa bien seguido. Fue una niñez con muchas dificultades, pero a pesar de todo la recuerdo con alegría. Mis recuerdos más importantes sin duda es el sacrificio de mis padres y verlos luchar por nosotros”.
- ¿Quiénes son las personas más importantes en su entorno familiar?
“Sin duda alguna la persona más importante es mi mujer, Scarlet Matus”.
- Hablemos de tus inicios como peleador, ¿Cómo llegaste a esta disciplina?. ¿Cómo fueron sus primeros años? ¿Qué te motivó a hacer kickboxing?
“Mis inicios fueron con el boxeo en La Pintana. También practiqué karate kenpo y kung fu. Los primeros años de entrenamiento fueron los mejores. Entrenábamos en el patio de la casa de un amigo sin protecciones. Después de ver películas de Bruce Lee, combatíamos tardes enteras. Fue una época muy linda donde lo único importante era compartir lo poco que cada uno tenía. No habían egos ni intereses, solo amistad y amor por el arte marcial”.
- Antes de ser peleador, ¿a qué te dedicabas?
“Antes de pelear estudiaba técnico en entrenamiento deportivo, trabajaba de garzón y jugaba fútbol”.
- ¿Cuáles son sus mejores recuerdos de su época como estudiante? ¿Dónde estudiaste? ¿Eras bueno para pelear?
“Mis amigos son el mejor recuerdo. Amigos que hasta el día de hoy sigo viendo, entrenar en el patio del colegio, comer pan y bebida, eso era suficiente (risas). Una época hermosa de mi vida. Siempre fui un buen alumno con buenas notas. Estudié en el Centro Educacional Santa Rosa”.

6. ¿Cuándo resolvió dedicarse profesionalmente al kickboxing?
“Fue en el 2006 cuando decidí dedicarme 100 por ciento al kick”
7.¿Qué ha sido lo más duro, lo más difícil y lo más complejo de tu carrera en el tiempo que llevas?
“Lo más duro fue estudiar, trabajar y entrenar al mismo tiempo con las dificultades económicas que tenía en ese entonces. Trabajaba de garzón de lunes a lunes más el entrenamiento y el estudio, y era muy duro”.
8. Como deportista, ¿quiénes son sus principales apoyos personales y/o afectivos?
“Mi apoyo más grande, es mi mujer. Mis alumnos y mis amigos también son muy importantes”.
9. A su juicio, ¿qué condiciones y habilidades se requieren para ser peleador profesional?
“Lo más importante es la constancia y la disciplina”.
10. Qué se necesitaría en Chile para tener un mejor desarrollo de esta disciplina
“Mayor difusión en medios de comunicación y mayor apoyo”.
11. Aparte de usted, ¿quiénes son los principales exponentes de esta disciplina? En Europa, Asia, América.
“Ernesto Hoost, Peter Aert, Andy Hug, entre otros”.
12. ¿Qué cree usted es lo que más apasiona y gusta a los aficionados de este deporte?
“Yo creo que debe ser la adrenalina que se vive en este típico de deportes y la gran variabilidad técnica de cada uno de los peleadores”
13. ¿Cómo es un día de pelea de Iván Galaz? ¿Cómo se concentra? ¿Cómo se alimenta? ¿Cómo se mentaliza?
“Primero dormir…. duermo lo que más puedo. Me alimento principalmente con carbohidratos en poca cantidad, y mentalmente siempre visualizo la victoria”.
14. ¿Cuál es la rutina de entrenamiento normal de un peleador de kickboxing? ¿Se entrena todos los días?
“Entreno de lunes a sábado dos veces al día. Por las mañanas, el trabajo físico que dependerá del periodo y de la planificación de mi entrenador”
15. En este momento, ¿Puedes vivir de este deporte?
“Afortunadamente después de muchos años, ahora sí puedo vivir del Kick boxing”.

16. ¿Cuál ha sido el combate más duro que ha tenido?
“Fue la pelea contra Rodrigo Soto, gran peleador y amigo”
17. Hablemos de la técnica, ¿Cuál es tu sello de combate? ¿Que te caracteriza, qué te distingue, que te diferencia?
“Mis low Kick son la mejor arma. Mi personalidad es lo que me caracteriza sobre el ring. Soy como mi apodo…. terrible (risas)”.
18. ¿Qué mensaje le puede dar a las potenciales empresas auspiciadoras de su carrera?
“Que confíen en mí y en mi trabajo. He llegado a este punto de mi carrera a pulso y sé que con el apoyo de privados mi carrera y la de muchos colegas seria muchísimo más fácil y Chile tendría más campeones”.
19. ¿Cuáles son los principales cuidados que debe tener un peleador de kickboxing para proteger su salud?
“Es un deporte de mucho contacto donde las lesiones son comunes y es por eso que el cuidado de cada lesión es muy importante. Ese detalle puede mantenerte mucho tiempo en condiciones de seguir en la competencia y no menospreciar ninguna dolencia por más pequeña que sea”.
20. Para finalizar, ¿algún mensaje que quieras darle a la afición chilena?
“Que nos sigan apoyando, que vayan a los eventos y disfruten de este lindo deporte”.