El ciclista español, Alejandro Valverde, hizo historia en el 2018. Con 38 años se transformó en flamante campeón mundial de ciclismo de ruta. Un sueño que se la había hecho esquivo en varias ocasiones. En Innsbruck, Austria, se sacó la espina clavada y ya anunció a los medios españoles que irá por el oro en Tokio 2020. Aquí te mostramos algo más del Rey del pelotón.

Dante Comiso.

Su DNI figura como Alejandro Valverde Belmonte. Nació el 25 de abril de 1980 en Las Lumbreras, Murcia, España. Es ciclista profesional desde el 2002 y hoy viste la tricota del Movistar Team. Esa misma que luce el colombiano Nairo Quintana.

El Balaverde es un corredor completo y versátil. Es capaz de ganar tanto vueltas clásicas como etapas o campeonatos chicos. Su gran fuerte es la montaña, por lo que podría categorizarse como un escalador de tomo y lomo. Al momento de ascender, sus piernas pedalean con gran explosividad.

En su palmarés, tiene un récord de 122 victorias como profesional. Sin embargo, su historial deportivo está marcado por la sanción de 2 años que le impuso el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) tras estar implicado en la bullada Operación Puerto. No obstante, este hecho no empaña su tremenda carrera como deportista.

“Esos dos años yo disfruté mucho montando en bici y con la familia. Ese tiempo entrené y me cuidé mucho, pero no competí y eso me está haciendo alargar mi carrera”, explica Valverde a un semanario español.

“Alejandro Valverde nos ofreció un gran regalo ganando el mundial. Nos dio una gran alegría. Nos dará muchas más alegrías en 2019”, explica el ex ciclista español y ganador de un Tour de Francia, Pedro Delgado al diario La Opinión de Murcia.

Algunos logros

De las grandes vueltas, Valverde tiene un tercer lugar en el Giro di Italia en 2016. Un campeonato en 2009 en la Vuelta a España, un 2° y 2 terceros lugares entre 2012 y 2014. Un tercer lugar en el Tour de France en 2015. Todos esos logros se suman al campeonato del mundo obtenido en Innsbruck, Austria este año.

La cita austríaca fue considerada como el campeonato mundial más duro de la historia. Los competidores tuvieron que cubrir una distancia de 258.5 kilómetros, 6 vueltas de 23, 8 km y una vuelta larga de 31 km. Como si eso fuera poco, a 10 km de la meta se decidía los 4 ciclistas que llegarían al sprint final.

Con todos estos datos, Valverde consiguió su maillot arcoirís (6:46:41) al imponerse en el sprint final al francés Romain Bardet, al canadiense Michael Woods y holandés Tom Dumoulin.

Se trataba de su 7ª medalla en campeonatos mundiales de ciclismo de ruta y la primera de oro. Esta tendría un significado especial, ya que con 38 años, le quitaría el reinado al tricampeón vigente: el eslovaco Peter Sagan. Siendo así el cuarto español en ganar un Mundial de ruta tras Abraham Olano, Igor Astarloa y Óscar Freire.

“Han sido muchos años luchando por ser campeón del mundo. En ese momento sale todo lo que llevas dentro. Me acordé de la caída que tuve el año anterior y el esfuerzo que hice por recuperarme. Salió toda la emoción y la rabia”, rememora Valverde a la revista XL Semanal al ser consultado por el momento de vestir el maillot arcoíris.

El ciclista ibérico es considerado por el medio español como el Benjamin Button del ciclismo mundial. ¿Cómo lo consigue?, lo responde él mismo a continuación: “Pues disfrutando encima de la bicicleta. No hay que obsesionarse. Hay que entrenar, claro, pero también tienes que divertirte. La verdad es que disfruto mucho más ahora que cuando empecé a correr”.

El rey del pelotón quiere seguir divirtiéndose. En Tokio 2020 anhela colgarse el oro para cerrar su carrera deportiva con creces. “Participar en cinco Juegos Olímpicos es mucho para un deportista y, si tuviera opciones de ganar o lograr una medalla, mucho mejor”, cierra.