Por estos días, la comunidad surfera se encuentra en pie de guerra con la actual administración de su disciplina. Desde que el deporte de tabla pasó a ser olímpico, se rige bajo los estatutos de la Federación Chilena de Surf y del Comité Olímpico de Chile. Los mismos deportistas acusan falta de voluntad política por parte de su presidenta Paola Muñoz y la mano blanda que ha tenido la dirigente para exigir la libre práctica de surf en todas las playas del país.

PD Chile

Ramón Navarro, Lorena Fica, Guillermo Satt o Matías López son algunos de los nombres que por estos días exigen a través de sus redes sociales un cambio de timón en la FECHSURF. En sus publicaciones personales emplazan a la actual presidenta la nula determinación que tuvo en la lista de deportistas que emitió el MINDEP para volver a los entrenamientos y el eco que ha tornado la disciplina donde incluso los deportistas amateurs son tratados con vehemencia y caracterizado casi como delincuentes.

El ariqueño Guillero Satt, apuntó en una entrevista en La Tercera que las arcas de la organización son usadas para intereses propios de quienes las dirigen. Un campeonato nacional deficiente en materia de fechas (3 FECHAS) y producción, donde incluso priorizan el marketing de los sponsors en desmedro del desarrollo o financiamiento del alto rendimiento.

Esta alerta es preocupante. Con la crisis económica presente, los deportistas menores puede que no tengan el apoyo económico de las marcas en los próximos años y es allí donde la Federación debería apoyarlos. Hasta antes de la Pandemia, la repartija de ingresos era para montar la infraestructura, pago de jueces y producción del evento. Los premios para los deportistas sólo alcanzan para pagar el pasaje de vuelta a su playa local y los mayores excedentes se los lleva el productor general del evento. Inentendible.

Por ejemplo, Lorena Fica y Guillermo Satt no cuentan con el apoyo económico de la Federación para costear los pasajes a El Salvador, lugar donde será el Panamericano clasificatorio para Tokio 2020 (que se realizará en 2021) pero sí tienen salvoconducto.

“El deporte no es algo negativo. Existen aglomeraciones mucho peores que el deporte. Si bien estoy en la lista, hay otros atletas que tienen una carrera mucho más grande y no figuran como es el caso de Barbara Hernández (la sirena de hielo) o Ramón Navarro”, señaló Lorena Fica al medio local surbeatsradio.com.

La chascona también rechazó la violencia de genero por parte de la autoridad al opinar que el nivel de las mujeres en el surf femenino es pésimo representando a Chile.

Otro antecedente, es la no inclusión de deportistas con salvoconducto para surfear como Ramón Navarro o Diego Medina; dos tablistas que mostraron el potencial de olas que tiene nuestro país en el mundo y donde surfear es parte de su trabajo.

“Hay modelos que se han comprobado que no han funcionado. Hoy en día tenemos nivel para sacar un campeón olímpico y para eso hay que trabajar en las próximas generaciones. Hay muchos que no tienen la caracterización de deporte olímpico y alto rendimiento. Yo no entro en ese modelo. Cuando me doy cuenta que no estoy en la lista de los big wave, es no conocer el deporte y una falta de respeto para todos los deportistas”, declaraba Ramón Navarro en el podcast 100 % PURO SURF de Surfbeatsradio.com.

El pichilemino reconoce una falta de conocimiento gigantesca por parte de la autoridad al otorgarle permiso a sólo una persona cuando en el surf de olas grandes actúan más elementos y en donde el riesgo de perder la vida esta latente en cada ola y en cada movimiento de marea. “No tiene pies ni cabeza. Chile no tiene los medios para estar controlando en cada playa a los surfistas si están en la lista o no”, agrega al medio local.

https://www.instagram.com/p/CCuMXGIFYfE/?utm_source=ig_web_copy_link

Cuesta entender cómo en un país donde el número de surfistas llega a casi a los 10.000 practicantes, sólo le den permiso a 10 tablistas para practicar sin pensar en nombres como Noel de La Torre, Roberto Araki, entre otros.

En materia de olas competitivas como en Reñaca o Maitencillo, V región, el descontento es aún mayor. Apoderados de deportistas reclaman falta de empatía o incluso desconocimiento de la disciplina por parte de la presidenta al no haber apelado la práctica de surf en el Sector 5 de Reñaca lugar donde residen deportistas de alto rendimiento y que preparan torneos internacionales. “No surfea y toma decisiones por los surfistas. En vez de fomentar el surf en la V, no nos defendió ante la Armada para impedir el ingreso agua. Mi hijo no figura en la lista y es el surfista con mayor proyección en Chile. No hará caso a la lista y surfeará igual”, reclaman desde la zona norte de la V región.

Todos estos antecedentes dibujan el total distanciamiento que tiene la Federación con su deporte. Un caso concreto de ello es el nulo actuar de la dirigente al momento de “legalizar” el surf en Arica, una medida que ilusionaba al resto de los balnearios pero que se esfumó con el aumento de los contagios en la puerta norte del país. Satt y otros, fastidiados con la medida optaron por “seguir surfeando en la clandestinidad” y emplazaron a Muñoz a su renuncia.

¿Cómo seguirá esto? Los clubes de surf a lo largo de Chile ya comienzan a organizarse para postularse a las listas de la nueva directiva que será electa en diciembre de este año y que su ente gubernamental sea controlada por gente competente, que conozca la realidad de la disciplina y sobre todo, que ame el mar como lo hacen ellos. Junto con ello, será ideal de los postulantes unificar las variantes de los deportes de mar como son el Bodyboard, el SUP o el surf adaptado.