El Ajedrez es un juego declarado como por deporte por el Comité Olímpico Internacional (COI). Pese a no tener actividad física, ejercita una de las partes más importantes de nuestro cuerpo: el cerebro. Conoce más detalles aquí.
PD Chile
El Ajedrez surgió en la antigua India durante el siglo VI. Allí nació bajo el nombre de Chaturanga o “juego de los ejércitos”. Con el correr de los años, agarraría fama y el tablero recorrería los pueblos persas, el imperio bizantino y todo Asia.
En la actualidad, es practicado por todo el mundo y es considerado por muchos como un deporte mental.
Hoy te mostramos todos los beneficios que implica su práctica regular en una nueva entrega de Doctor PD.
Estudios médicos afirman que el ajedrez interviene en la optimización del pensamiento científico, ya que los deportistas que lo practican, se ven envueltos a analizar regularmente cada movimiento que harán y qué consecuencias traerá en la próxima jugada o en el rival.
Además, fomenta la creatividad en sus practicantes e influye en el desarrollo intelectual de éstos mismos. Descubre sus principales beneficios a continuación:
Crecimiento del Coeficiente Intelectual
La práctica constante hace que nuestro coeficiente intelectual se eleve, teniendo efectos muy positivos en tomas de decisiones y que habilidades como el pensamiento matemático, lógico y del lenguaje, se optimicen.
Previene el Alzheimer
Como toda parte del cuerpo, el cerebro también debe ser ejercitado. Diferentes estudios comprueban que una que vez que pasan la barrera de los 75 años, los fanáticos del alfil y el caballo eran capaces de combatir con más fuerza contra los síntomas del Alzheimer y otras enfermedades que afectan a la salud a diferencia de una persona normal.
Trabaja los dos hemisferios del cerebro
Científicos de la Universidad de Tubingen, Alemania, descubrieron que los jugadores de ajedrez utilizaban ambos hemisferios cerebrales mientras jugaban. Este hallazgo sorprendió a todos, ya que antes se pensaba que se usaba mayormente el hemisferio izquierdo.
Más ajedrez, más creatividad

En cada partida, sólo uno se alza con la victoria. Esto implica crear en cada momento nuevas estrategias. Los máximos exponentes como Gary Kasparov, derrochan creatividad en cada uno de sus movimientos.
El ejercicio del ajedrez, mejora el ingenio en cualquier situación donde sea necesario crear.
Mejora la memoria
Estudios realizados en niños de edad escolar arrojaron que los estudiantes que experimentan este juego, retenían mejor la información al momento de estudiar para una prueba o examen. Esto se explica en la necesidad de memorizar las aperturas de juego más básicas hasta las más avanzadas y así evitar errores comunes.

Resolución de problemas
Solucionar problemas es una de las cosas que mejoran al momento de practicar ajedrez. Los contantes peligros de caer en jaque mate, promueve al jugador a salir rápido del embrollo. Si a esto le agregamos el factor profesional del tiempo, el caos mental es mayor.
Comprensión lectura
Si desde niños se nos promueve el entrenamiento constante del ajedrez, nuestra capacidad de lectura y comprensión aumenta considerablemente por encima de sus compañeros.
Concentración
Por último, te dejamos un gran factor clave a la hora de practicar este deporte.
Estar centrados en el juego ideando una táctica para derrotar a nuestro rival hace que nuestro poder de concentración se eleve.
¿Qué esperas? Si no tienes un tablero, corre ya por el tuyo.