Uno de los que ha dado que hablar en el último tiempo en las artes marciales mixtas es el chileno Diego Rivas. El pitbull de Chol Chol ostenta un récord de siete victorias y una sola derrota en su carrera. Revisa a continuación la entrevista en exclusiva con Panorama Deportivo a una de las promesas chilenas dentro del Ultimate Fighting Championship (UFC).

Camilo Zavala P.

El MMA ha tenido un crecimiento exponencial en el último tiempo. Cada vez afloran más escuelas en todo Chile que imparten las artes marciales mixtas como método de defensa personal ante la violencia, delincuencia o el bullying.

Sin embargo, esta disciplina es más que defenderse ante una situación de peligro. En el mundo, la UFC, Bellator MMA y otras franquicias han transformado este deporte en un verdadero show deportivo y competitivo.

En aquel espectáculo, uno de los que se ha llevado todos los laureles es el irlandés Connor McGregor. Sin embargo, en estas empresas, también hay deportistas que buscan hacer carrera en este difícil mundo competitivo como son Pablo Villaseca, Iván Galaz o Diego Rivas.

Este pequeño jovencito con tono de huasito es el único representante chileno en el UFC en peso pluma gracias al gran apoyo de Reebok. En esta edición de  Testimonio PD, conoce las impresiones del perro de CholChol en torno a temas tan importantes como son el apoyo a los deportistas, cultura deportiva y alto rendimiento.

Comencemos.

Cuéntame primero ¿cómo llega el MMA a tu vida?

“Llegué a conocer esto cuando tenía entre 15-16 años más o menos. Mi prima era karateca. Siempre me invitaba a hacer karate. Hasta que un día accedí. Entrené un par de tiempo allí. Un tiempo en esa academia hacían Vale Todo, una disciplina que hoy se transformó en lo que es el MMA. Probé un entrenamiento y desde allí que me gustó. Hasta el día de hoy no he parado”.

Cuéntame un poco la transformación del Vale Todo y ¿cómo se llega a mutar a lo que hoy es el MMA?

“Años atrás, se conocía como Vale Todo. como su nombre lo dice: Vale casi todo. Estaba como en pañales en ese momento. No te podría decir que era bien deportivo porque allí se permitían cosas que en la actualidad no se podían hacer. El MMA sin duda, es la evolución del Vale Todo. Es un deporte que tiene reglas, está federado. Hay cosas que puedes y no puedes hacer antes de pelear. El Vale  Todo carecía de todo eso. Yo no empecé a entrenar Vale Todo. Empecé a entrenar Arte Marciales Mixtas”.

¿Cómo es  este circo de la UFC?. Un verdadero espectáculo deportivo pero real donde hay sangre, victorias y derrotas.

“Obviamente el UFC es un show. Tú ves los escenarios, lo grande que son. Pero es un show real. No es como la lucha libre que es un espectáculo donde todo está pactado y ya se sabe quién va a ganar. Aquí en la UFC puede pasar cualquier cosa. Puede ganar quien menos lo espera. La pelea puede terminar de una y mil maneras. Nunca se sabe lo que va a pasar. Cada peleador tiene su estilo, cada peleador es diferente. No hay un patrón que puedan seguir. La pelea puede terminar por K.O, por puntos, por sumisión, lo que sea. Hay peleas que son aburridas, otras que son más entretenidas. Hay peleas que son muy sangrientas. Es un show donde todo lo que ves, es tal como se ve. El vivirlo, estar ahí y darse cuenta lo grande que es, es una de las experiencias más bonitas que he vivido tanto como espectador y peleador”.

 

Siguiendo con esto del UFC, ¿qué se siente ya entrar al octágono?. Una vez que ya pasó el entrenamiento y los sparrings, ¿qué se siente cuando ya estás a punto de entrar al octágono, este se cierra y estás a punto de comenzar la pelea?

“Cuando entras al octágono, sientes muchas emociones. Mucho miedo algunas veces. Una vez que lo cierran y ya estás allí, es en aquel momento donde corre sentido todo el entrenamiento que haz hecho, toda la preparación. Lo más importante yo creo que es mantener la cabeza enfocada y confiar en la estrategia que harás. Pero sin duda, son un montón de emociones que se mezclan cuando vas camino al octágono y una vez que lo pisas, ya se te va todo y sólo queda disfrutar del momento. Disfrutar de la pelea”.

Aquí en Chile ha habido un auge del MMA. De hecho, hay un circuito local llamado MFC donde participan muchos peleadores regularmente en el Teatro Caupolican. ¿Qué mensajes le das a todas esas personas que se dedican al MMA de manera amateur y cómo deberían planificar una pelea?

“Yo participé en muchos de ese evento. Mis primeras peleas fueron en el MFC. Gracias a eso quizás estoy donde estoy. Muchos peleadores que están hoy peleando, también me tocó compartir con ellos. No tengo muchas cosas que decirles, no hay muchos secretos. Yo hago lo mismo que hacen ellos. Yo tuve la oportunidad. Era más joven quizás. Hoy en día, el MMA ha crecido muchos gracias a  las nuevas generaciones. Hoy en día, el nivel está mucho más alto y lo que yo siempre veo en los peleadores jóvenes es que tienen muchas ganas. Arriesgan mucho y eso es muy bueno. En Chile, en cuanto a nivel de peleadores, estamos muy bien vistos internacionalmente. Tenemos muy buen nivel. Solamente, el único mensaje que les puedo dar para los que sueñan con estar en UFC, Bellator o una promoción importante es la constancia. Dejarles en claro que esto se gana con sacrificio.  El que más se esfuerza es el que logrará la constancia en el entrenamiento y con eso los triunfos. Eso yo creo que sería lo más importante.”

Hablemos de alto rendimiento y cultura deportiva a nivel país. ¿Cuál es tu visión con respecto al alto rendimiento en Chile?

“La triste realidad que tenemos en Chile es que todo es fútbol. Aún así, deportistas sin apoyo, sin recursos del estado, han logrado grandes cosas. Ha habido medallistas olímpicos, tipos que en las olimpiadas han dado que hablar. Tenemos campeones mundiales en diferentes disciplinas. Como Iván Galaz en kickboxing. Quizás muy poca gente lo sabe, pero Iván participa en el mejor evento del mundo del kickboxing que es el Glory y ganó. Imagínate, debutó en la empresa más grande del mundo y salió victorioso. Eso muy poca gente lo sabe. Muy poca gente sabe que peleó en el Madison Square Garden, donde peleó Muhammad Alí. Imagínate, un chileno que hizo patria allá y nadie lo sabe. Yo sé que a él le faltan recursos para el alto rendimiento y hacer su preparación. Cosas como esas, dan un poquito de lata, un poco de pena que no se le dé la pantalla ni tampoco los méritos para los que están haciendo patria. Yo sé que muchas veces, por las suyas ellos están donde están”.

¿Qué mensaje le das a todos aquellos deportistas que madrugan todos los días para entrenar, trabajan incluso de reponedores o empaques para poder costear sus competiciones sean en crossfit, sea en patinaje, sea MMA; qué le dirías a todos ellos?

“Mmm el mensaje que les puedo dar, es que yo pasé por lo mismo. Me tocó entrenar, estudiar y trabajar. Lo único que les puedo decir es que no esperen nada de nadie. Si tú te quedas sentado, esperando y diciendo: “No, no tengo apoyo”, nada pasará. Todos tenemos dos manos y dos pies. Todos pueden trabajar. En el deporte lo que más importa es la constancia. Si tu quieres lograr algo, sacar medallas, tener triunfos; lo único que tienes que hacer es sacrificarte. Eso creo que sería el único mensaje que puedo entregar porque yo también lo viví. Hice mucho sacrificio, dejé muchas cosas de lado. También toqué puertas, buscaba auspicios, hice de todo. En un momento, igual quise desistir porque pensaba: “No tengo apoyo, no puedo seguir en esto”, pero no. Me las busqué, me las ingenié por mí y gracias a Dios se dieron las cosas. Solamente confíen en ustedes, en su esfuerzo y las cosas se irán dando solas”.

Hablemos de tu carrera deportiva. ¿En qué estás ahora?

“Ahora estoy retomando nuevamente mi rutina de entrenamientos. Estoy acá en Chile. Por lo general, siempre cuando tengo una pelea me voy dos meses antes a Estados Unidos por el tema de los sparrings y para determinar la estrategia. Y esta vez, voy a estar más tiempo acá en Chile. Me voy a estar manteniendo en Temuco, en mi gimnasio que es Elemental Dojo y acá en Santiago estaré entrenando con unos compañeros de Muay Thai y de Lucha que me van a estar ayudando bastante. Así que pondré mis cartas este año para estar más tiempo acá en Chile y sé que también lo puedo hacer a un gran nivel”.

 

¿Cómo es tu día a día? ¿A qué hora comienza el día de Diego Rivas? ¿Qué es lo que sigue y cómo finaliza?

“Todos los días me levanto temprano. Tipo 8.00 – 9.00 de la mañana y tipo 11 ya estoy en el gimnasio. Entreno de lunes a sábado, de dos a tres veces al día. Por lo general, mis entrenamientos parten siempre a las 11.00 de la mañana y duran entre una hora y media a dos horas, dependiendo de qué nos toque hacer. Ya el fin de semana, el sábado por lo general siempre es el día de sparring y se hace a la mañana solamente. Por lo general hago uno o dos días sparring, no me gusta hacer tantos días porque es mucho castigo al cuerpo y los días sábados después de eso, ya me voy a descansar, estoy con mi familia, me dedico a hacer cosas en la casa como hacer aseo (risas). Pero bueno, eso es como mi diario vivir. Parto a las 11.00, termino de entrenar, como. A las tres, ya estoy en el gimnasio de nuevo y dependiendo del día o lo que quiera mi coach entreno quizás más tarde, tipo 8.00 de la tarde. Ese es generalmente mi día a día”.

En ese día a día, ¿entrenas boxeo, muay thai, kick boxing, jiujitsu o entrenas todo junto de una?

“No. A mí me gusta entrenar las cosas por separado. Pero siempre enfocadas al MMA. Si hago Jiujitsu, lo hago para MMA, para sumisión. Si hago también lucha olímpica, es para MMA. También le metemos golpecitos entremedio para tener una noción ya que cambia mucho con golpes hacer BJJ que sin ellos. Hay cosas increíbles que puedes hacer en el jiujitsu pero que en el MMA no funcionan.  Te pueden meter un golpe de puño, te pueden meter un codo, cosas que en realidad no se pueden hacer. Si hago boxeo, sería para el MMA. Hay que distinguir una cosa. Yo puedo hacer muchas artes marciales pero van siempre enfocadas a lo que yo hago que son las artes marciales mixtas. Ahora también, siempre lo separo. Me gusta mucho hacer jiujitsu, lucha, boxeo y muay thai. Esas son las 4 disciplinas que me gustan”.

Sigamos hablando de MMA para ahora pasemos al combate mismo. ¿Cuál ha sido la patada, combo o codazo más fuerte del que nunca te olvidarás?

“En una pelea me acuerdo una vez que, me sentaron. Me conectaron un puño y yo creo que caí noqueado al suelo. Caí dormido y al llegar al suelo desperté. Fue un golpe en un cruce que nos dimos. Era mi pelea profesional y me tocó un peleador bastante duro. Nos fuimos a intercambiar, él me puso una mano en la sien y tuve como un flash en el que de repente despierto y estaba en el suelo. Desperté, me agarré de una pierna, me pude recuperar y gracias a dios gané esa pelea. Eso fue como lo más heavy que me ha pasado”.

 

Pero cómo, ¿te pegó en la sien y caíste “postre” al suelo?

“Sí, caí noqueado al suelo. Así: ¡Pum! Desperté y me estaba rematando en el suelo. Pero fueron cosas de segundos. Caí dormido al suelo, yo sentí que fue mucho más tiempo pero fueron cosas de segundos. Me conectó, caí y como que al tiro me agarré de la pierna de él. Parecía como si hubiese sido más tiempo y en realidad espero que nunca más me noqueen. Ojalá (risas)”.

Sigamos hablando de MMA para hablemos de las estrellas mundiales. ¿Cuáles son tus impresiones en torno a Connor McGregor, Joanna Jędrzejczyk y el resto de los peleadores que están allí palmo a palmo en el Top 10?

“Connor McGregor hace un tiempo atrás no me gustaba porque era un tipo que hablaba mucho. Pero ya viendo el tema profesional, es un tipo que admiro mucho su dedicación que tiene hacia el deporte. Ha hecho cosas impresionantes. Todo lo que él ha hablado, lo ha hecho con sus peleas. Cada vez que sale al octágono, da un espectáculo. Da guerra siempre y eso es digno de admirar. Es un tipo que cree mucho en sus condiciones y trato siempre de imitar eso. Él confía mucho en sus capacidades y en lo que ha entrenado. Yo creo que más que ser espectacular, yo creo que lo que hace diferente a otros peleadores es que él tiene una mentalidad muy fuerte. Es una de las mentes más fuertes que hay en el octágono, cree en él y eso hoy en día lo tiene también donde está. Joanna también es una de las que tiene peleas espectaculares. Yo también la sigo bastante y lo único que la ha mantenido donde está es porque entrena todos los días. Está todo el día metida en el gimnasio. Yo creo que esa es la única clave. Entrenar, repasar una y otra vez. Eso creo que es lo más digno de imitar de estas estrellas y de todos los peleadores. Viven para esto, viven para entrenar y por eso, están donde están. Se preocupan mucho de su dieta, de dormir sus horas correspondientes. Dormir, también es parte del entrenamiento. Si no duermes, no vas a rendir. Siempre trato de imitar las cosas buenas de los demás y llevarlas a mi vida cotidiana”.

¿Cuáles son tus opiniones con respecto al bullado combate del siglo entre Floyd Mayweather contra Connor McGregor, y la gran pelea que sostuvieron Gennady Golovkin con Canelo Álvarez?

“Obviamente el combate de McGregor con Mayweather, era esperable lo que iba a pasar. Es como que yo sea rápido para correr y quiera competir contra Usain Bolt. Obviamente lo que va a pasar es que no lo voy a alcanzar nunca. McGregor tiene buen boxeo pero en las artes marciales mixtas. Mayweather es el mejor boxeador de todos los tiempos. Estaba con un 49-0 y ahora se retiró con un 50-0. Era predecible. Él es especialista en lo que hace que es el boxeo. Y McGregor, si pasaba más del quinto round con Mayweather, sería algo más que impresionante. Aguantarle cinco rounds al mejor boxeador de todos los tiempos es increíble. La única oportunidad que tenía McGregor era de poder conectar una mano cosa de que lo pudiese noquear. Todos los que sabemos de peleas, estábamos al tanto que si se iban a lo técnico, no tenía por donde ganar. Mayweather tiene la mejor defensa. Han pasado miles de boxeadores y no han podido noquearlo. Ahora la pelea de Golovkin con Canelo, ha sido una de las mejores peleas que he visto en el último tiempo. Fueron dos peleadores que se fueron a buscar. Se querían noquear, ninguno de ellos corrió como se ha visto en otras peleas. Fue un espectáculo bastante bueno. Boxerilmente, para mí era mucha más atractiva la pelea de Canelo con Golovkin”.

Vamos a tus orígenes. Cuéntame un poco de tu vida en Chol Chol. ¿En el colegio eras buenos para los combos?

“La verdad que no. Chol Chol es un pueblo chiquitito y muy bonito. Está rodeado de muchos árboles, muchas montañas, muchos ríos. Es stress allá no existe. Nadie anda apurado. Se escuchan los pajaritos, el viento, la lluvia. Todavía ves el barro. Estoy enamorado de mi pueblo. Viví mi infancia, jugando en el pueblo, jugando en el campo y en el colegio era un niño totalmente tranquilo. De hecho mi mamá me decía que no anduviera peleando, era muy mamón”.

Y en ese momento, aún no conocías el karate

“No sólo jugaba fútbol. Era un chico tranquilo pero bastante desordenado (risas)”

Y después de Chol Chol, ¿te viniste a Temuco o te fuiste directamente a Santiago?

“No. En séptimo básico ya me fui a Temuco a estudiar porque tenía que entrar a la universidad. Era buen alumno, me iba bastante bien. Luego entré a la universidad y allí en Temuco fue cuando conocí las artes marciales mixtas”.

¿Y cómo fue ese cambio? ¿Ese cambio de ser un niño tranquilo a practicar artes marciales mixtas y estar siempre activo?

“Yo creo que si no hubiese sido por las artes marciales, quizás dónde hubiese terminado. Justo cuando estaba entre pubertad y adolescencia, me puse muy rebelde. Y practicar algún deporte me contuvo y me mantuvo al margen de muchas cosas. Imagínate que yo venía de un pueblito y llegaba a la ciudad donde andaban todos tomando, todos fumando. El haber aprendido a querer las artes marciales me mantuvo al margen de muchas cosas, de muchos errores que pudiese haber cometido como adolescente. Gracias al deporte me pude seguir entrenando y enfocando en eso”.

Chol Chol y toda la zona de la Araucanía está en permanente conflicto entre el gobierno y los mapuches. ¿Cómo vive la gente en Chol Chol? ¿Está al tanto de lo que pasa o el conflicto pasa desapercibido?

“En Chol Chol, nunca ha habido problemas. La verdad que yo no soy mapuche plenamente pero sí me siento algo guerrero como todos. Nunca he estado ahí metido en lo que es el tema del conflicto mismo. Solamente sé por lo que he visto en las noticias. Obviamente, me da mucha lata lo que está pasando. También siento que hay veces que mucha gente se aprovecha del conflicto mapuche para hacer otras cosas. Me da lata nomás, ojalá el gobierno dé respuesta luego. Esto es un conflicto de hace muchos años y el gobierno aún no le da solución. Esté el presidente que esté, siempre está el problema. Quizás hay un trasfondo, no sé que habrá detrás. Pero espero que se le dé solución para así ver una Araucanía en paz y ojalá que la verdad salga a luz. No quiero referirme más al tema porque tampoco puedo hablar de lo que no sé”.

Ping Pong

  • Comida Favorita: “Tallarines con carne”

 

  • Un libro: “Chuta no soy muy bueno para leer. Leí un libro cuando chico que se llamaba Ali. Era un marciano que venía a la tierra. Ni en el colegio me leía todos los libros, era muy malo para leer (risas)”.

 

  • Un equipo de fútbol: “La U”.

 

  • Viaje Soñado: “Tailandia. Me gustaría ir a Tailandia y también conocer la muralla china”.

 

  • Película Favorita: “Never back down. Es una película de artes marciales mixtas. Peliculaza. Esa película me marcó justo cuando comencé a entrenar. Yo creo que me sé los diálogos de memoria”.

 

  • El día perfecto: “Con mi polola poh, lejos (risas)”

 

  • Un sueño: “Ser campeón de UFC”.