El año pasado pudimos ver en la Copa América Centenario como la selección de Panamá ponía en aprietos a Chile durante la fase de grupos. Muchos de esos jugadores, no superaban los 25 años de edad. Aquella selección es el resultado de un trabajo mancomunado por jóvenes entrenadores de fútbol que aterrizan en el país centroamericano con el objetivo de tener una vitrina en este competitivo deporte. En nuestro Especial del Mes, conocerás la historia de Francisco Perlo, representante de la camada sub 40  que busca abrirse paso en el fútbol panameño.

PD Chile

Integrante destacado de la nueva camada de jóvenes directores técnicos latinoamericanos que están dirigiendo con éxito en todo el continente. El fútbol sudamericano no sólo produce año a año a jóvenes talentos que irrumpen en las ligas locales o en las diferentes copas continentales como la Sudamericana, la Libertadores o la Concachampions, sino que también está siendo la cuna de jóvenes directores técnicos menores de 40 años que están dando que hablar y mostrando una impronta propia fundada en estilos y escuelas impuestas por consagrados como Bielsa, Sampaoli o Simeone.

La sangre nueva de estrategas, está llamada a renovar el fútbol de este lado del mundo. Llevar a sus equipos y selecciones a lo más alto basado en los principios del buen juego y en la capacidad de liderar equipos sacando el máximo rendimiento a sus jugadores sin que tengan que ser estrellas del firmamento.

De este selecto grupo, destacamos a Fran Perlo (Venezuela), Eduardo Domiguez (Argentina), Jaime Lozano (México), Francisco Bozán (Chile), Nicolás Córdova (Chile), Jhon Bodmer (Colombia), Iván Vigo (Ecuador), Mariano Soso (Perú), Gustavo Munua (Uruguay).

En este Especial del Mes, te mostramos una entrevista a fondo con Francisco Perlo, joven entrenador venezolano de 31 años que dirige al Costa del Este FC que milita en la LNA de Panamá, campeón del torneo del apertura 2016 y aspirante a ascender a la liga mayor del futbol del itsmo, la LPF. Un técnico que se ha ganado un espacio a base de trabajo serio, lleno de éxitos y que será seguramente carta para algún equipo grande de la CONCACAF.

 

SUS INICIOS

¿Cómo fueron sus inicios en el fútbol? Dificultades, cómo las fue superando, quienes fueron sus apoyos que lo motivaron a salir adelante

“Mis inicios en el futbol fueron desde muy chico pues mi padre jugo de manera aficionada en Turín, Italia y de su ejemplo creció mi amor por este deporte. Dificultades siempre las habrá pero lo importante será estar bien rodeado, bien aconsejado para siempre tomar las mejores decisiones”.

 

¿En qué momento siente que lo suyo era la dirección técnica?

“De joven jugaba y cuando terminó la participación en un campeonato sub 20 a nivel nacional defendiendo un club de mí ciudad natal sentí la convicción que quería seguir ligado al fútbol de por vida. Desde ese momento me di cuenta que tenía vocación para la profesión y comencé a estudiar, realicé los cursos formativos y pasantías en diferentes clubes”.

¿Cómo fue su preparación y formación profesional para ser entrenador?

“Hice los cursos correspondientes en mi país para acreditarme como Director Técnico, luego estuve perfeccionándome en Argentina y posteriormente hice práctica y pasantías en los clubes más grandes de Venezuela como son Caracas FC, Táchira, Mineros y Carabobo FC”.

FUTBOL VENEZUELA

¿Cómo siente ha sido la evolución del fútbol venezolano en lo últimos 10 años, avances y retrocesos?

“La evolución del futbol venezolano ha sido muy productiva. Este cambio en Venezuela es producto de un plan integral que se creó a inicios de la década pasada, cuando apareció la Vinotinto y estuvimos muy cerca de llegar a un mundial. Luego se sumó la gente, como una hinchada fiel que acompañaba al equipo y se empezó a creer firmemente en los jugadores y en el proyecto”.

 

¿Cómo ve el desempeño de la Selección de Venezuela en el Sudamericano Sub 20?

“Se logró el objetivo que era clasificar al Mundial de Korea Sub 20 y se consiguió un buen juego, con actuaciones importantes donde dimos varios golpes a la mesa. Es una merecida clasificación”.

 

¿Qué DT Venezolanos actuales le parecen destacables?

“Cesar Farías y Daniel Farías”  

EL ENTRENADOR

¿Qué entrenadores del mundo admira y porque?

“Me atraen como un ejemplo lo que han hecho Jorge Sampaoli y Marcelo Bielsa, y siento que es increíble cómo viven el fútbol”.

 

¿Cómo es su apreciación del futbol centro americano a nivel de clubes en su momento actual y potencial de desarrollo?

“Es un fútbol muy rápido e intenso casi sin descanso en los 90 minutos. Hay jugadores muy buenos con un alto potencial y con un nivel muy parejo en la competición”.

 

¿Cuál es su sello como DT? Qué siente lo diferencia y le dan su impronta al equipo

“Creo que mi sello como Director Técnico es que soy muy metódico, estudioso y analítico. Vivo del fútbol y para el fútbol. Mis equipos se identifican tácticamente y buscamos siempre actuar y ser los más correctos posibles”.

 

¿Cómo juegan sus equipos? ¿Por qué aspecto se distinguen?

“La idea siempre será intentar jugar bien con el balón, presionar alto, tener un equipo corto y manejar los conceptos y tácticas de juego dependiendo de quién enfrentemos”.

¿Cómo evalúa el fútbol en las ligas de Panamá, en cuanto a torneos, estadios, jugadores y asistencia a los estadios?

“El fútbol en Panamá crece día a día. Es increíble cómo salen jugadores de este país. La gente le gusta ir al estadio y hay recintos hay muy bonitos como el Maracaná y el Rommel Fernández”.

LOS JUGADORES Y EL EQUIPO

¿Cómo es la relación y liderazgo que desarrolla con sus jugadores?

“Creo en el rol de líder del DT y en base a ello la relación y comunicación con el jugador siempre tiene que ser buena, directa, respetuosa y sincera. Para conducir un equipo de  jugadores profesionales hay que saber mucho de seres humanos, de su psicología y sus emociones para encontrar la forma correcta de interactuar y de influir positivamente en cada uno de ellos a pesar de sus diferencias. Un DT no es sólo el jefe técnico, debe ser también un guía, un profesor, un ejemplo y a veces hasta un padre para los jugadores, sobre todo los más jóvenes”.

¿Cuáles son las características, cualidades y talentos que busca en sus jugadores?

“La idea siempre será que el jugador domine los principios básicos del fútbol y que tenga la capacidad de actuar y trabajar en equipo. Lo demás se trabaja a diario y se va dando. Al final todo se logra con trabajo duro y continuo”.

¿Cuál es su estrategia para potenciar las capacidades mixtas de sus jugadores a nivel físico, técnico táctico y mental?

“La competencia interna que se genera dentro del grupo siempre creará atención y esfuerzo máximo en cada entreno y en cada partido dentro del plantel de jugadores para que se vayan superando a sí mismos”.

EL DT DE COSTA DEL ESTE

¿Qué destacaría en Costa del Este FC como institución? Historia, hinchada, directivos, afición, inserción social del proyecto.

“Costa del este FC es un equipo que de hace mucho viene remándola, siempre con buenas intenciones, buscando ayudar a los jugadores más jóvenes. Además, tiene la fortuna de contar con un excelente estamento directivo y gerencial”

 

¿Cómo es su actual momento en Costa del Este FC? ¿Cuál es la meta más próxima, como ve las opciones del ascenso a la LPF?

“Actualmente estamos en la quinta fecha y marchamos en el 2° lugar de la Tabla de Posiciones de la LNA (Liga Nacional del Ascenso) y por otro lado, estamos en cuartos de final de Copa Panamá. El objetivo prioritario es ascender a la LPF, Liga Panameña de Fútbol, donde juegan los equipos de primera división del país”. 

¿Cómo se debe potenciar el proyecto de Costa del Este FC para ser un animador de la Liga LFP en caso de conseguir el anhelado ascenso?

“Es un proyecto que se debe consolidar estando en primera. El club a paso firme ha ido consiguiendo cosas importantes en el fútbol nacional y por cierto a futuro habrá que seguir mejorando para ser protagonistas en la competencia”.

¿Dónde le gustaría dirigir a futuro una vez logradas sus metas en el futbol de Panamá?

Me gustaría seguir mi carrera en el extranjero, ya sea acá en Panamá, Centroamérica o Sudamérica, pero siempre mantener la idea de volver a Venezuela y poder dirigir en mi país, que es un sueño que algún día quisiera materializar”.

¿Qué referencias tiene del fútbol chileno a nivel de Selección y de Liga?

Es una Liga muy competitiva y a nivel de selección con grandes logros que les ha permitido en los últimos 10 años mejorar de una manera notable con Bielsa y Sampaoli. Con esta camada de grandes jugadores han podido conseguir resultados y campeonatos con un buen fútbol. A nivel de clubes como venezolano me atrae Huachipato por donde pasó Rómulo Otero y hoy día está jugando Yeferson Soteldo”.