Finalmente se logró el sueño. Chile va al mundial. Si crees que es Qatar, te equivocas. Chile irá por primera vez en su historia a un mundial de rugby. Será Francia 2023. Este domingo, en Glendale, Estados Unidos, Los Cóndores lograron la hazaña en cancha de meterse en una cita planetaria y de manera histórica. Los dirigidos por Pablo Lemoine, remontaron un 0-19 y se clasificaron al grupo D. ¿Por qué es tan importante ese suceso? Te lo contamos a continuación.
PD Chile
En los últimos meses, el rugby chileno ha tenido semanas eufóricas. Al gran boom de la Super Liga Americana de Rugby y el equipo chileno Selknam, se sumó el gran apoyo de Los Cóndores en el último mes. Una euforia que trajo adeptos y que ya pusieron en discusión la instalación de un recinto deportivo adhoc para la práctica del rugby de alto rendimiento.
¿Cómo se capitaliza este gran triunfo para el rugby chileno? “Queremos consolidar un proyecto administrativo y de gestión. Es lo más importante. Con una cultura organizacional sólida podremos tener logros. Es darle todas las herramientas que los deportistas necesitan”, aseveró en conferencia de prensa el presidente de Chile Rugby, Cristián Rudloff.
“El crecimiento masivo en los países es a través del éxito del alto rendimiento. Argentina tuvo sus mejores años en 2007 cuando salió tercero y en 2015 cuando salió cuarto. La gente se asocia más al éxito deportivo del alto rendimiento. Nosotros buscaremos a través del alto rendimiento, la masificación del rugby en todo el país”, expuso Pablo Lemoine.
Su frase es cierta. A la fecha, la masificación del rugby ha sido bastante y con el protagonismo de varios actores: asociaciones, federación, clubes deportivos, colegios y municipalidades.
Un ejemplo es lo que pasa en La Pintana. La comuna del sur de la RM, incorporó la materia de rugby como taller dentro del currículum complementario. Refaccionó el parque Las Rosas para que su equipo, Trapiales R.C pudiese entrenar y además, será sede del rugby seven en Santiago 2023.
El estadio municipal de La Pintana se ganó este derecho tras ser el reducto donde Selknam, hacía de local.
¿Otro ejemplo de masificación?. Sólo la Asociación de Rugby de Santiago, ente que alberga las principales competencias del rugby chileno a nivel de clubes cuenta con 5 divisiones competitivas y más de 3.000 jugadores licenciados sólo en categoría adulta. Las palabras de Lemoine pegan fuerte en cada asociación y algunas ya presentan un plan de expansión de cara al 2025.
Cabe mencionar el ente es el organizador de los torneos Top 8 y Primera. Certámenes que ha sido la base para que los actuales jugadores que pertenecen al plantel de Los Cóndores puedan competir.
“Nos dimos cuenta que el rugby se práctica en todo Chile y no es un deporte de elite”, comenzó explicando la Ministra del Deporte, Alexandra Benado, en la conferencia de prensa que Chile Rugby organizó con Pablo Lemoine, 2 jugadores de Los Cóndores y miembros del COCH. Benado no se equivoca. Hoy la práctica del rugby es transversal y convoca a jugadores desde Rengo hasta Puerto Montt.
Plazas que, para el gerente general de la Asociación de Rugby de Santiago, Raimundo Cuadrado, evidencian que la masificación del deporte se irá incrementando cada vez más con el pasar de los meses hasta que Chile debute ante Japón el 10 de septiembre del próximo año.
“Nosotros como ARUSA sabemos que el principal desafío de nuestro deporte es masificar y desmitificar el elitismo. Queremos que el rugby se juegue de Arica a Punta Arenas sin distinciones. Este es un deporte que abre puertas a absolutamente todos y por lo mismo es determinante el boom de los Cóndores en la expansión de la práctica deportiva”, apunta Cuadrado.
Paralelamente a la competencia, la ARUSA también participa en la masificación y detección de talento con talleres deportivos en comunas vulnerables. Liceos de Colina y La Pintana fueron los primeros municipios en permitir que sus alumnos pudiesen interactuar con la ovalada y los tackles de manera didáctica y formativa mediante los programas de Fondeportes adjudicados por la asociación. La comuna del sector sur de la región metropolitana vive un momento dulce con el rugby.
En esa misma línea de masificación, Pablo Lemoine es enfático: “necesitamos gente que se acerque al rugby”.
“Nuestro objetivo mundial es seguir transmitiendo eso. Es nuestro rol con el alto rendimiento. En estos meses que quedan, daremos lo mejor para dejar lo más representado a Chile posible”, recalcó el Head Coach de Los Cóndores, Pablo Lemoine
Foto: Víctor Hugo Montalva

La gran hazaña de clasificar a la “Coupe du Monde”
Dentro de esa masificación, Francia 2023 es sin duda el pretexto para que rugby entre a más comunas, más colegios y se reparta por todo el territorio. No obstante, la planificación de Lemoine y su staff proyecta grandes desafíos.
Uno de los más importantes es consolidar un plantel y darle rodaje a través de la franquicia profesional, Selknam. Un fogueo competitivo que también debe no sólo debe tener garantías deportivas, como es una cancha digna para entrenar. Sino que también debe tener garantías económicas y estructurales
Según pudo consultar, Panorama Deportivo, serían cerca de 4 meses de sueldos impagos y morosidad que la administración de Cristián Rudloff le debe tanto a jugadores del plantel de la Fuego Austral como a los mismos personeros de Chile Rugby.
El hoyo económico federativo fue tal que no alcanzó para arreglar el lugar de entrenamiento de Los Cóndores. De esta forma, nació la “Rugbytón”, una campaña fomentada por un grupo de ex jugadores que buscó ayudar a la Federación de Rugby de Chile a la instalación de una bomba de agua para así poder regar la cancha emplazada en La Reina. . Esta campaña se realizó durante enero y juntó 15 millones de pesos, los cuales que sirvieron para cubrir una parte importante de las obras.
“La cancha estaba en peores condiciones cuando asumimos a fines del 2019, con una deuda heredada de $350.000.000 millones. Tuvimos que arreglar cañerías, aspersores, el estanque y la bomba. Lamentablemente a mediados del año pasado el pozo se secó, y sin agua se hizo imposible. Y antes de que se secara el pozo, no nos dejaban conectarnos al canal. Recién a fin de año cuando la situación se volvió crítica, se logró que un grupo de ex jugadores asumiera el desafío de levantar recursos para poder conectarnos al canal para hacer un nuevo estanque y bomba”, explicó hace un par de meses atrás, Cristián Rudloff, presidente de Chile Rugby.
Esta campaña buscó ser un aporte para que Los Cóndores no interrumpiesen su pretemporada y se lograse ese objetivo: clasificar a Francia 2023
“Desde que asumí que he estado hablando con el MINDEP para lograr una carpeta sintética como legado de Santiago 2023. Lamentablemente somos el único deporte sin legado de infraestructura, porque la Directiva anterior consideró que jugar el Panamericano en San Carlos de Apoquindo era suficiente. Lo cual, a mi modo de ver, es totalmente insuficiente”, agregó el dirigente.
Ayer, la ministra Alexandra Benado oficializó que ingresará un proyecto para licitación y así remodelar las instalaciones del Parque Mahuida. Dentro de los arreglos destacan el cambio de superficie, instalación de graderías y mejora total de la infraestructura.
“Es muy difícil invertir hoy en un estadio. Construir un estadio es una inversión alta y estamos evaluando otras alternativas. Estamos evaluando mejorar y cambiar la cancha en el CAR. Queremos mejorar todo el entorno y levantar la posibilidad de tener mayor aforo de galerías. Cuando detrás de una federación hay un gran proyecto deportivo, el Gobierno debe apoyar”, explicó la autoridad.
De esta forma, las garantías económicas y estructurales deberían cambiar tangencialmente con los aportes que recibiría la Federación por lograr los pasajes a la cita planetaria, sumado a todos aportes estatales y privados que debería percibir.
Todo este contexto, realza mucho más el gran hito de Los Cóndores a la cita europea. Muchos de ello, estuvieron por bastante tiempo sin ingresos e incluso algunos tuvieron que conseguir trabajos fuera de horario de entrenamiento para poder vivir, como bien aseguró el capitán, Martín Sigren, en una entrevista realizada al programa Agenda Deportes Emol TV previo al choque con Escocia.
Ya entrando a la cancha, Chile compartirá el grupo D con Argentina, Inglaterra, Japón y Samoa. Los dos primeros, considerados Tier 1 y grandes candidatos a timbrar la bandera en la final o semifinal.
“Japón es posiblemente el mejor Tier 2 de todos”, grafica Lemoine desde un hotel la zona oriente de la capital. Los nipones han participado 9 veces en la copa del mundo y fueron anfitriones en la versión 2019. En aquella ocasión, derrotaron a Escocia e Irlanda en su fase de grupos y cayeron en cuartos de final ante el reciente campeón mundial: Sudáfrica.
El último de la lista es Samoa. Un seleccionado que se encuentra repatriando a ex All Blacks y que se caracteriza por una poderosa línea de forwards. “Las evaluaciones son relativas, pero hoy no podemos hacer una proyección de resultados. Debemos basarnos en cosas constructivas para luego poner el ojo en los partidos que creemos que sean importante para nosotros”, expresó el uruguayo al ser consultado por el grupo D.
El try perfecto no exis...#RWC2023 🔜 @chilerugby pic.twitter.com/DvYPS7WM76
— World Rugby ES (@WorldRugby_ES) July 18, 2022
Otro de los que compartió con la prensa fue el fly, Rodrigo Fernández. El formado en COBS dio la vuelta al mundo tras marcar el “try de la esperanza” bajo una lluvia torrencial y mucho barro en la ida en Independencia. El despliegue físico de Yoyo dio la vuelta al mundo. Incluso medios reconocidos a nivel mundial como son el Wales Rugby Online, calificaron al ex rojiazul “uno de los mejores trys individuales de todos los tiempos”.
“Me llegaron muchos mensajes felicitándome y yo les decía que no significaba nada si no nos clasificábamos. En la vuelta tuve otra oportunidad de hacer un mini quiebre. Salir de otro momento crítico con un try, nos sirvió para levantar la moral. Estoy muy contento. Todavía no me lo creo. Pensando en los partidos que se vienen, sólo pienso en disfrutar y celebrar”, aseveró Fernández.
“Rodrigo tiene un talento natural. Él ve lo que ve adelante y lo juega. Ante Canadá también lo hizo. El sistema de rotación nuestro permite que Rodrigo explote. Eso es su talento y lo hace muy bien”, lo describe Lemoine.
Fernández fue uno de los impact player en toda la serie. No obstante, el plantel tuvo carácter para sobreponerse con el marcador abajo en ambas series e incluso en Glendale. “Este equipo ha demostrado estar preparado para situaciones adversas. Después del segundo try, nos miramos entre todos y dijimos ‘estamos de vuelta’. Ya sabíamos lo que teníamos que hacer para meternos de nuevo en carrera”, graficó el pilar Javier Eissmann.
Más allá de lo que pase en tierras galesas. El rugby chileno ya ganó. Será importante como la figura de Pablo Lemoine pueda materializarse en el trabajo de los distintos clubes y que los entrenadores puedan seguir el ejemplo del uruguayo en materia de preparación, planificación y sobre todo, liderazgo.