El 2023 ha sido un año excepcional para el deporte ovalado. Tras la primera participación de Chile en un campeonato mundial, todo parecía apuntar hacia un horizonte de muchas sonrisas, abrazos de try y competencia. No obstante, ese horizonte se ha visto opacado por una tempestad que ya ha dejado varios damnificados. Más detalles a continuación.

PD Chile

La Asociación de Rugby de Santiago es la protagonista de esta historia. La organización deportiva que alberga la mayor cantidad de competencias a nivel local se ha visto envuelta en polémicas dirigenciales en el último semestre. Al ya conocido entuerto que vincula a dos clubes del TOP 10, PWCC y Old Reds, donde este último presentó una demanda civil para impedir la pérdida de categoría y en donde esta semana se tomaron los alegatos,  se suma otro capítulo más severo.

Hace unos días, en un comunicado firmado por su presidente, Rodrigo Álvarez, la asociación determinó la exclusión de dos clubes emblemáticos de regiones y que este 2023 fueron protagonistas del torneo de ascenso: el Segunda Nacional.

Nos referimos a Rucamanque Rugby Club de Temuco, quien fue protagonista de la fase regular y Los Lobos Rugby Club de Puerto Montt, club que terminó quinto.  Dos plazas de rugby que buscaban marcar presencia dentro del centralismo del deporte hoy ya no tendrán visibilidad producto de esta decisión.

Según detalla la misiva firmada por el mandamás se establece que, bajo decisión de los socios actuales, la zona geográfica para equipos invitados a participar quedaría delimitada entre la Región de Coquimbo y la región del Biobío.

Esto argumentando principalmente que buscarán “crear los incentivos para el desarrollo del rugby de menores de los clubes afiliados, poniendo metas de participación y alivianar las condiciones para clubes y mejorando el bienestar de los jugadores”.

Fuente cercanas a la Asociación de Rugby de Santiago señalan que la medida sería para empatizar y beneficiar a los clubes regionales en su financiamiento. Cerca de 20 millones de pesos es el costo que tiene registrado ARUSA de algunos clubes de regiones para poder competir en sus torneos. Además, apuntan que los responsables del desarrollo regional deben ser las asociaciones a las que pertenecen los afectados.

“El Segunda Nacional es mucho más caro que el Top 10, torneo de primera división. Un club que gasta 20 millones de pesos al año en pasajes, podría ocupar ese mismo dinero para poder invertir en su club. Es ahí donde se toma la decisión”, asumen desde la organización.

“No es responsabilidad de ARUSA si ellos se quedan sin competencia”, recalcan. Además, la misma fuente deja en claro que la nueva administración comandada por el ex seleccionado nacional, Nicolás Arancibia aspira a potenciar el desarrollo de clubes de Santiago, asumiendo los costos que implicarían excluir a clubes fuera de la RM.

“Arancibia quiere fomentar el rugby con los clubes que tienen y le dejan plata a la ARUSA. No le interesa el desarrollo del rugby y tiene cuentiado al directorio de que ese es el camino. Su principal argumento es que él jugó 30 años al rugby en el extranjero y sabe cómo se hacen las cosas. Desde el directorio sólo le dieron directrices de qué hacer, pero no está encima. Es así como desarmó el área de comunicaciones, bastión clave en la relación pública con sus asociados. El directorio sólo se enteró de la desvinculación cuando ya estaba fuera. Impresentable por donde se le mire”, describe un dirigente ligado a los 12 clubes asociados que están tomando las decisiones y camino del rugby chileno local en la actualidad.

Con todos estos antecedentes, hoy la medida está dejando fuera a los conjuntos de Rucamanque y Los Lobos, por encontrarse en regiones más al sur del límite establecido por la asociación, negándoles entonces la participación en los torneos de la temporada 2024 pese a que ambos son competidores vigentes.

“Hoy estamos de manos atadas. Nuestra principal carta para buscar auspicios era que participaríamos en el Segunda Nacional organizado por ARUSA. Estando fuera será más difícil que una marca se interese en nosotros”, recalca un dirigente ligado al club de Puerto Montt.

Tal como señala el medio deportivo Rugby Chile, tanto Rucamanque como Los Lobos realizaron todo el camino competitivo para competir en Segunda División Nacional, cumpliendo tanto con sus compromisos económicos como deportivos.

El medio ovalado expone que ambos clubes participaban en calidad de equipos invitados en el Segunda Nacional, torneo que actualmente cuenta con sólo 12 clubes que tienen sus cuentas al día, permitiéndoles tener voz y voto en las decisiones estratégicas del rugby chileno local.

La decisión del ente de gestión deportiva dejó perplejos a ambas instituciones regionales. “Afecta severamente. En algún momento futuro podremos dimensionar el daño patrimonial y deportivo que nos provocan. Decisiones de esta naturaleza se informan, perfecto, pero deben ser puestas en vigencia mucho tiempo después, dándonos la oportunidad de restructurarnos con el debido tiempo. Hoy resultan severamente comprometidos nuestros patrocinios, sponsors y gestiones tendientes a mantenernos donde debíamos estar”, expuso al medio Claudio Mora, presidente de Rucamanque. Puedes ver la entrevista completa aquí.

53 equipos adultos participaron de la temporada 2023. 414 partidos en total se jugaron entre marzo a septiembre  en todas las divisiones gestionadas por ARUSA.

Sólo en Segunda Nacional se disputaron 122 cotejos sumando los planteles de Intermedia y Titulares. Rucamanque finalizó segundo en la fase regular con 56 puntos y Los Lobos quinto con 33 unidades En tanto, en Intermedia, Los Lobos quedaron cuartos con 30 positivos y Rucamanque finalizó séptimo con 22.

“La decisión es ilegal porque de los acuerdos de participación nacen derechos”

Karen Guerrero es la actual presidenta de club Los Lobos de Puerto Montt. Ha sido testigo de cómo su club ha ido creciendo en materia de infraestructura, dirigencial y deportiva. Pese a estar fuera del país, la mandamás del club del sur atendió el llamado de Panorama Deportivo y dejó en claro que la decisión de ARUSA es arbitraria y caprichosa.

“En la región metropolitana hay más de 40 clubes; y 11 participan en un acuerdo que no fue unánime decidiendo por todos y golpeando el rugby nacional de una manera terrible e insospechada”, destaca.

Como contexto, la Asociación de Rugby de Santiago presentó hace 5 años un plan estratégico donde se postulaba incorporar cada vez a más clubes que sean actores en la disciplina. Ese plan estratégico hoy no ha sido tomado en cuenta e incluso duerme bajo los escritorios. Además, antes del comienzo de cada temporada, el ente gestor del deporte fija acuerdos de participación donde involucran las bases y normas de la competencia. Puedes chequear los acuerdos de participación para que saques tus propias conclusiones

Guerrero apunta que la decisión “es ilegal porque de los acuerdos de participación nacen derechos; es entonces un contrato y está decisión de un órgano político viene a barrer con los derechos que emanan de ese contrato”, señala.

“En el derecho la ley del contrato es tan firme como una ley común, y debe respetarse. Así tenemos muchísimos argumentos para defender en diversas instancias nuestra posición e intentar que los “poderosos” de siempre comprendan que esta decisión no ayuda al rugby, por el contrario, lo golpea”, aclara.

Guerrero no descarta acudir a tribunales ordinarios para hacer respetar su derecho en cancha. “Existen variados caminos para ejercer los derechos, variadas formas incluso las instancias judiciales, tanto del deporte como tribunales ordinarios; y claro no descartamos nada. Pero esperamos como personas razonables, que haya una reflexión por parte de quienes tomaron esta errada decisión”, puntualiza.

“La Asociación no está para chisme”

De ser efectiva todas las instancias señaladas para la presidenta de Los Lobos Rugby Club, a la Asociación de Rugby de Santiago le estallaría otro conflicto de crisis comunicacional en la cara y que posiblemente no será fácil de contener. Ambos clubes sacados de la competencia reciben fondos de los gobiernos regionales de Los Lagos y La Araucanía. No es descabellado proyectar que el Estado se meta en la discusión por los fondos comprometidos hacia el desarrollo deportivo regional y que tal inversión se manifiesta en competencias, instancias para la práctica del deporte y sobre todo detección de talento.

Las asociación que hoy tiene al exseleccionado chileno como nuevo Gerente General, Nicolás Arancibia, desvinculó hace 1 mes a su Gerente de Comunicaciones, pieza clave en la contención de la reputación y manejo de contingencias.

Dentro del entorno ovalado valoran positivamente la gestión comunicacional llevada en los últimos 3 años por la Asociación. “Fue un gran agente de difusión para la comunidad del rugby. Logró vincular a los clubes y a los protagonistas de los torneos con los medios digitales masivos. Logró llevar el rugby local dentro de la tendencia del fenómeno Cóndores por el mundial a la TV”, expresan desde el Club Deportivo Alumni, club donde militan los ex alumnos del Santiago College.

“Arancibia desvinculó al Periodista de la asociación sin saber las funciones de su cargo ni cómo se desempañaba su área. Recién hoy está entendiendo cómo funcionaba cada una de las áreas. Él se tomó atribuciones personales porque el profesional de las comunicaciones levantó un informe donde anticipaba estas posibles crisis y evidenció la necesidad de dar declaraciones públicas. Necesidad que fue totalmente desestimada y que incluso fue ninguneada. “La Asociación no está para el chisme”, le dijo”, señala esta vez otra fuente ligada a la ARUSA

Hoy Arancibia considera que un Periodista en su equipo no es necesario para el desarrollo de la comunicación y opta por el silencio estampa, el poder de convencimiento de su persona hacia el directorio y que toda esta historia se desarrolle como en buen chileno: “pasando piola”.

Pese a estos antecedentes, Karen Guerrero aún tiene optimismo y hace un llamado a la unión por mejorar el rugby nacional: “Podemos mejorar el rugby nacional, podemos hacer más, podemos trabajar en conjunto, si no miramos pequeñeces.  Unámonos para desarrollar el rugby, es el único camino para avanzar”, expresa.

“ARUSA tiene mucho que decir. Hicieron por mucho tiempo las cosas bien, y yo espero que este momento sea un llamado de atención, para darse cuenta que pueden seguir haciéndolo bien. Que pueden seguir ejerciendo un liderazgo en el rugby nacional. Que la grandeza no es solo cuantificable por logros, número de clubes o torneos. Sino por enmendar el rumbo con humildad”, finaliza Guerrero.