La surfista ariqueña Lorena Fica será una de las grandes cartas nacionales a disputar la corona del Maui And Sons Pichilemu Women’s Pro by Royal Guard. Lore comienza su participación en el heat 6 con la argentina Josefina Ané, junto a las chilenas Dominique Charrier y Sofía Driscoll. Conversamos con la deportista nacional y aquí te mostramos lo mejor.

PD Chile

Lorena Fica es el presente y futuro del surf nacional. Su surf habla por sí sólo. No tiene miedo de enfrentarse a las temidas aguas de El Gringo en la ex isla El Alacrán o bien divertirse en la amigable ola de la playa Las Machas.

En Arica preparó su puesta a punto a lo que será la nueva edición Maui and Sons Pichilemu Women´s Pro by Royal Guard donde tiene grandes opciones de coronarse como campeona latinoamericana de la World Surf League.

La chilena está a sólo 330 puntos de la peruana Daniella Rosas, quien lidera el ranking latinoamericano de la World Surf League.

Conversamos con la ariqueña después de su sesión matutina de free surf ayer y aquí te dejamos los casi 10 minutos de conversación. 10 minutos que fueron claves para dar vida a un nuevo Testimonio PD.

Hoy comienza el Pichilemu Womens Pro by Royal Guard y se esperan condiciones pequeñas para el inicio del certamen. ¿Cómo afrontarás el primer día de competencia?

“Pichilemu y Punta de Lobos en general, es una ola súper constante al ser una ola de punta. Tiene secciones bien marcadas y a pesar de que esté con poco tamaño, no será impedimento para que se realice el evento. Hay competidoras de gran nivel y la cancha es igual para todas. Con cualquier condición, será un espectáculo”.

El torneo QS 1500 estaba pautado para finales de octubre. No obstante, debido al estallido social que comenzó el pasado 18 de octubre; la World Surf League decidió posponer el evento para este fin de semana. ¿Cómo recepcionaron las competidoras del circuito lo que está pasando en Chile?

“Hay hartas chicas de afuera que son de Portugal, de Australia y Estados Unidos que veían en la TV imágenes que no eran muy favorables para venir de forma segura a Chile. Fue una muy buena decisión de la organización postergar el evento para que así las competidoras se sintiesen seguras de venir y comprobar la situación no es como se ve en la tele. Pichilemu es bastante tranquilo. A pesar de que estoy muy a favor de todos los cambios que necesita el país, aún podemos hacer el evento deportivo. Este evento trae turismo, cultura y es un aporte para la comunidad”.

Hablemos de la ola. Punta de Lobos es una ola muy técnica. ¿Por dónde pasa la clave para obtener un buen puntaje en cada manga?

“Punta de Lobos, al ser una punta, es una ola que con poco tamaño tiene muy poca pared. A los jueces le llamarán mucho la atención la verticalidad. Buscar la parte crítica de la ola es una de las cosas más difíciles de hacer en Punta de Lobos porque no es una ola fácil de leer. Aparte, tiene mucha fuerza. Creo que el riesgo y la verticalidad será la forma de sorprender a los jueces en este evento”.

Desde la arista del equipamiento, ¿cuántas tablas usarás en el torneo?

“Para este evento, vi report una semana antes. Sabía de antemano cómo vendría la ola; así que me vine con dos 5.10 y una 5.9”.

Qué te parece el boom que ha tenido el surf en los últimos dos años. Un boom que ha hecho que las grandes estrellas como Lakey Paterson o Silvana Lima, por nombrar algunas; se apunten en torneos de menor categoría buscando quedar como estelares en los respectivos equipos olímpicos de sus países

“El surf olímpico desde lo deportivo es un sueño. Creo que el surf es un deporte muy especial. Es un estilo de vida y llama mucho la atención.  A la gente le gusta mirarlo, le gusta el estilo de las surfistas. Eso ha provocado un boom en nuestro país. Hoy podemos decir que el surf está de moda por estos lados. En Chile hay mucho potencial y nos favorece como deportistas a que haya más apoyo y a que las empresas se interesen en este deporte por la filosofía de vida que entrega”.

“Chile puede ser potencia en aguas abiertas gracias a su amplia...

0
Su nombre es Francisco Aguirre. Viñamarino desde 1979 y nadador de aguas abiertas. Es Cofundador de COWS, una agrupación de maratonistas acuáticos, quienes se...

“Seguiré trabajando para visibilizar la importancia de nuestros ecosistemas marinos para...

0
La Sirena de Hielo vuelve a defender su título de campeona al triunfar en los 500 metros de nado libre y va por más....

“Esta es una preparación de toda una vida”

0
Dos años de preparación fue el tiempo que invirtió el  chileno Sebastián “Ardilla” Álvarez. El reñaquino  saltó en paracaídas y aterrizó surfeando en una...

“Chile puede ser potencial mundial en la vela. Hay mucho talento...

0
Si te gusta la aventura y no le tienes miedo al mar ni a la navegación, entonces este post es para ti. Conoce a...

“Lo que me ha hecho feliz toda mi vida es esforzarme...

0
No es desmesurado ni irrisorio afirmar que el 2024 sea recordado y marcado por el tenista español, Rafael Nadal, quien probablemente viva su última...

“En el momento en que lo ví, sabía que tenia que...

0
El surf es mucho más que un deporte. Para los amantes de este deporte sobre las olas, es una forma de vida, una conexión...

Al ser un deporte olímpico, el deporte de tabla comienza a recibir a aportes del estado a través de becas o fondos concursables. Considerando este contexto, ¿qué necesitan los surfistas de alto rendimiento para que el Estado los apoye?

“La verdad es que beneficio, la única opción que nos queda para que el Gobierno nos apoye es ganando medallas. Esto es súper difícil pero no imposible. Sin embargo, lo encuentro muy injusto ya que para llegar a esa presea hay todo un trabajo previo. La parte más cara del deporte es llegar a esa medalla. Falta el financiamiento para todo el ciclo olímpico previo a los juegos. El Gobierno debe considerar ampliar el apoyo a los talentos con los resultados nacionales que han tenido a lo largo de su carrera, más allá de lo que hayan hecho por una medalla. Es muy complicado para el deportista recibir apoyo por ganar una medalla y si al otro año, no ganas otra; te quiten el apoyo. Es súper riesgoso para los deportistas depender sólo del financiamiento estatal”.

Cuál es tu opinión en torno a la gran proyección que ha tenido Perú en el surf a tal punto que construyeron un Centro de Entrenamiento en Punta de Rocas, tomando así al deporte de tabla como una verdadera “doctrina deportiva”. ¿Debe Chile imitar este de modelo de gestión y fomento deportivo, considerando que hay 5 mil kilómetros de costa?

“Perú fue muy inteligente porque se dio cuenta que el Surf tendría en Lima 2019 casi todos los logros. Perú tiene campeones mundiales en el deporte. Fueron muy inteligentes al poner el foco en la preparación para el surf y les funcionó. Sacaron oro en los Panamericanos, fueron campeones mundiales en los ISA y eso ayuda. El surf peruano aporta mucho a su país de manera cultural y turística. Eso nos muestra que hay otras alternativas de apoyo. En Perú, el ente que más apoya es el estatal; a diferencia de Chile que son los privados. Al final uno compite por el país, porque cuando alguien gana, gana una chilena, una representante del país en el extranjero”.

Con respecto a la contingencia social que aqueja al país, ¿cómo se vive el feminismo y la igualdad de género dentro del surf? ¿Ha habido de cambios desde que explotó el movimiento social?

“La verdad es que antes del movimiento social, ya había habido cambios a nivel nacional. Por ejemplo, la igualdad de premios en cuanto a la repartija de dinero para los primeros lugares en relación a los hombres. Se han tomado medidas y esto sin duda que va progresando. Cada vez más, las mujeres y hombres están a la par. En este deporte no hay tanta desigualdad como en otros. Los premios son iguales para ambos sexos en el circuito nacional. Va mejorando de a poco”.

Si te proyectas de aquí a 10 años, ¿qué prefieres: ser feliz o ser leyenda del surf nacional?

“Uno siempre va a querer la felicidad. Todo lo que hago, lo hago con mucha felicidad. La felicidad es algo que se vive a diario. Para mí, sea lo que sea en el futuro que haga; lo haré con felicidad.  Tengo varios proyectos y una misión que es devolverle la mano al surf por todo lo que me ha entregado y parte de todos los que hemos tenido logros a nivel nacional es ir pavimentando el camino para crear nuevos proyectos para las nuevas generaciones”.

Ping Pong PD

  • Un libro: “Aprendizaje”
  • Comida Favorita: “Charquicán”.
  • Película Favorita: “No soy muy buena para las películas…mmm…Ben Stiller”.
  • Lugar soñado de vacaciones: “México”
  • Cuatro quilllas o tres: “Tres quillas”